miércoles, 30 de julio de 2008

Chacarera de las piedras

CHACARERA
Atahualpa Yupanqui


Aquí canta un caminante
que muy mucho ha caminado
y agora vive tranquilo
y en el cerro Colorado.

Largo mis coplas al viento
por dondequiera que voy;
soy árbol lleno de frutos
como plantita'e mistol.

Cuando ensillo mi caballo
me largo por las arenas,
y en la mitad del camino
ya me he olvidao de las penas.

Caminiaga, Santa Elena,
El Churqui, Rayo Cortado;
no hay pago como mi pago,
¡viva el cerro Colorado!


A la sombra de unos talas
yo 'i sentido un de repente
a una moza que decía
"sosiegue, que viene gente".

Te voy a dar un remedio
que es muy bueno pa'las penas:
grasita de iguana macho
mezclaita con yerbabuena.

Chacarera de las piedras,
criollita como ninguna,
no te metas en los montes
si no ha salido la luna.

Caminiaga, Santa Elena,
El Churqui, Rayo Cortado;
no hay pago como mi pago,
¡viva el cerro Colorado!

.

La López Pereyra

ZAMBA
Artidorio Cresseri


Yo quisiera olvidarte
y es imposible, mi bien, mi bien;
tu imagen me persigue,
tuya es mi vida, mi amor también;
y cuando pensativo yo solo estoy
deliro por la falsía
con que ha pagado tu amor, mi amor.

Si pudiera tenerte
a mi lado todo el día,
de mis ocultos amores,
paloma, te contaría
pero es inútil mi anhelo, jamás... jamás...
vivo sólo para amarte,
callado y triste llorar llorar.

Me han dicho que no me quieres
pero eso no es un motivo;
me privas de tus miradas,
mi alma, sin ellas no vivo;
voy a esconderme a una selva solo a llorar
pueda ser que en mi destierro
tus ojos negros pueda olvidar.

En una noche serena
el cielo azul miré miré,
contemplando las estrellas,
a la más bella le pregunté
si era ella la que alumbraba
mi amor mi amor
para pedir por ella
al Dios piadoso resignación.


(*) Hace casi cien años que Artidorio Cresseri escribió o recopiló esta zamba, himno extraoficial de Salta y que se llamó inicialmente"Chilena dedicada al doctor Carlos López Pereyra", un abogado que parece libró a don Artidorio de algún problema con la Policía. También dicen que es la que el abogado le pedía cuando se juntaban a cantar, incluso cuando él no estaba, otros pedían "la de López Pereyra". Y se llamó chilena porque la zamba procede del Norte chileno y desde ahí fue transportada despacio hasta Salta, al paso de los arrieros que comerciaban en los países andinos.
.

Guitarrero

ZAMBA
Carlos di Fulvio


Guitarrero: con tu cantar
me vas llenando de luz el alma
porque tu voz temblando está
corazón adentro de la farra.

Como un puñal clavado está
el grito arisco de la baguala,
y el eco de tu corazón
bombo se vuelve en las cacharpayas (1)

Si alguna vez el tiempo
calle para siempre tu guitarrear...
sobre tu sueño irá el viento
quebrando maderas de jacarandá.
Adiós, adiós guitarrero,
tu viejo sendero qué rumbo ha 'i tomar.


Hijo de aquel viejo cantor
que se fue al cielo de las vidalas
por la noche machadita (2)
con las estrellas de su guitarra.

No te vayas, guitarrero,
que se me apaga la luz del alma;
quiero volver a amanecer,
para morirme en las cacharpayas.

Si alguna vez el tiempo
calle para siempre tu guitarrear...
sobre tu sueño irá el viento
quebrando maderas de jacarandá.
Adiós, adiós guitarrero,
tu viejo sendero qué rumbo ha 'i tomar.



(1) Cacharpaya: Fiesta con que se despide el carnaval y, en ocasiones, al viajero.
(2) Machada: Borracha. De macha: borrachera.
.

Que seas vos

ZAMBA
Marta Mendicute


Cuando ya no alumbre
el candil arisco de mi corazón,
volvete a mi tierra,
llevate mis coplas
y cantalas vos.

Que mi cerro sepa
cómo lo he sentido,
casi con dolor,
sembrando mis versos
allá en la quebrada.
Deciselo vos.

Que toda la Puna
vibre con el eco
de cada canción.
Que alguien las entone,
de pie y cara al cielo,
pero que seas vos.


Quiero darle al viento,
un poncho de notas
con flecos de sol,
que envuelto en mis zambas
las silbe y las baile.
Pedíselo vos.

Si te ponés triste,
pensá que en la noche
embrujada estoy yo.
Que si se ha perdido
mi canto en la sombra
¡perdurará en vos!

Que toda la Puna
vibre con el eco
de cada canción.
Que alguien las entone,
de pie y cara al cielo,
pero que seas vos.


.

Velay la algarrobera

ZAMBA
Manuel Jugo; Leónidas "Nono" Corvalán


Velay (1) va una algarrobera
llevando una canastada;
algarrobera, venga a venderme
un poco de algarroba.
Y si lleva un quesito'i cabra,
véndamelo, señora.

Arrope (2) de tuna (3) llevo
tan dulce como el chilalo.
Patay de la algarroba
y bolanchao como pa' regalo;
mañana tempranito
le traeré el queso con miel de palo.

Deme todo lo que tenga
si es de mi pago mucho mejor;
Santiago del Estero,
tierra gaucha la de mi pago;
algarrobera, venga a venderme, algarrobera.

Es costumbre de mi pago
levantar de madrugada
silbando chacareras
y por bajito entonar vidalas;
mientras toman un mate
ya están armando un cigarro'i chala (4).

¡Ahijuna con mi Santiago!,
no hay tierra como la mía;
añapa de algarroba, patay, mistol,
miel, quesito'i cabra
y una tinaja llena de aloja
para la paisanada.

Deme todo lo que tenga
si es de mi pago mucho mejor;
Santiago del Estero,
tierra gaucha la de mi pago;
algarrobera, venga a venderme, algarrobera.



(1) Velay: "Se usa para expresar asombro, alegría o admiración. El DRAE le da significado de 'claro' y dice que a veces se usa para indicar resignación o indiferencia (¡Velay, qué le vamos a hacer!). Este párrafo explica su origen: '[…] Capítulo aparte merecería la grafía adoptada por Pérez para representar el habla gauchesca, a veces, y la extranjera, otras. En el primer caso, de mayor interés a título comparativo, tenemos múltiples ejemplos de ortografía imitativa del habla del paisano rioplatense, como junción (por función), juere (por fuere), pros-peto (por prospecto), hei (por he de), carauter (por carácter), güena (por buena), vela hai (por vela ahí, en lugar de la contracción, más usada por los gauchescos, velay, semejante al voilà francés), relos (por reloj), tenío (por tenido) y muchas otras. No faltan las metátesis como peludrios (por preludios), inutarios (por unitarios), ni los arcaísmos como truje (por traje, del verbo traer), o agora (por ahora). Así que el origen de 'velay' no es quechua sino español." (H. Rodrigo Ruiz Ávila, "Chafallo").
(2) Arrope: Dulce hecho con la pulpa de algunas frutas, hervida lentamente hasta que adquiere consistencia de jalea. Arrope de tuna, de chañar
(3) Tuna: Especie semejante a la higuera de tuna, silvestre, con más espinas y fruto de pulpa muy encarnada.
(4) Chala: Hoja que envuelve la mazorca de maíz. El cigarro se hace recubriendo el tabaco con chala fina y suave, en vez de papel.

.

Debajo de la morera

ZAMBA
Falero; Virgilio Carmona


Pedazo 'e cielo en la tierra,
refugio de mis paisanos,
descanso del caminante,
ombú (1) de los tucumanos.

Al ver tu estampa bizarra
acuden a mi memoria
el gaucho con su guitarra
que es un pedazo de historia.

Debajo de la morera
bailaremos esta zamba
pasaría la vida entera
cantando con toda el alma
pasaría la vida entera
debajo de la morera.


Humilde es tu fruta mora
que a golpes voltean los changos (2)
y caen como lagrimones
cual si estuvieras llorando.

Evoco tu tronco añoso
y a tu sombra bienhechora,
a los humildes de antaño
mateando bajo la mora.

Debajo de la morera
bailaremos esta zamba
pasaría la vida entera
cantando con toda el alma
pasaría la vida entera
debajo de la morera.


(1) Ombú: Árbol de América Meridional, de corteza gruesa y blanda, y madera fofa, copa muy densa. Muchas veces es el único árbol que aparece en la inmensidad de la pampa. "La morera es el ombú de lostucumanos porque en Tucumán no hay normalmente ombúes, que crecen amás de 500 km hacia el sur, en las pampas, donde a su vez no hay moreras". (Enrique C. Picotto).
(2) Chango: Niño, muchacho.

.

Las golondrinas

CANCIÓN LITORALEÑA
Jaime Dávalos; Eduardo Falú


¿Adónde te irás volando por esos cielos,
brasita negra que lustra la oscuridad?;
detrás de tu vuelo errante
mis ojos gozan la inmensidad, la inmensidad.

Veleros de la tormenta se van las nubes,
en surcos de luz dorada se pone el sol
y, como sílabas negras, las golondrinas (1)
dicen adiós, dicen adiós.

Vuela, vuela, vuela, golondrina,
vuelve del más allá.
Vuelve desde el fondo de la vida,
sobre la luz, cruzando el mar, cruzando el mar.

Un cielo de barriletes (2) tiene la tarde,
el viento en las arboledas cantando va
y, desandando los días, mi pensamiento
también se va, también se va.

Cuando se acorten los días junto a mi sombra
y en mi alma caiga sangrando el atardecer,
yo levantaré los ojos pidiendo al cielo
volverte a ver, volverte a ver.

Vuela, vuela, vuela, golondrina,
vuelve del más allá.
Vuelve desde el fondo de la vida,
sobre la luz, cruzando el mar, cruzando el mar.



(1) Las golondrinas, mis golondrinas, nuestras golondrinas, dejan los aleros, los alféizares, las cornisas y la espadaña de la misión de San Juan Capistrano en California y vuelven, con el piquito hacia mi Sur y las alitas izquierdas haciéndole cosquillas al sol de la mañana, al pueblo de Goya, en la provincia de Corrientes, República Argentina. (H. Rodrigo Ruiz Ávila, "Chafallo").
(2) Barrilete: Cometa.

.

La angaquera

CUECA
Jaime Dávalos; Eduardo Falú


Angaquera (1) de mi vida,
tierra salada,
mi corazón y la copla
en ti se apagan.

Échale vino a la copa,
vaquita echada (2),
que me entre como tus ojos
la puñalada.

Viene la luna cargando
viñas de Angaco.
El sol de los arenales
dora tus labios.
Olor a pájaro bobo (3)
tiene tu pago.


Angaquera de mi vida,
tierra caliente,
en tus ojos nace el vino
y el aguardiente.

Por los salitrales negros
me voy quemando,
tu boca promete el agua
que ando hoy deseando.

Viene la luna cargando
viñas de Angaco.
El sol de los arenales
dora tus labios.
Olor a pájaro bobo
tiene tu pago.



(1) Angaco: ciudad de la provincia de San Juan, en el noroeste argentino.
(2) Vaquita echada: cuando el vaso de vino se queda vacío, se tumba paraque se vuelva a llenar, y se dice "tengo la vaquita echada".
(3) Pájaro bobo, palo bobo, aliso de río: árbol de mediano porte, follaje verde grisáceo. Crece a orillas de los ríos.
.

El arriero

CANCIÓN CAMPERA
Atahualpa Yupanqui


En las arenas bailan los remolinos,
el sol juega en el brillo del pedregal
y prendido a la magia de los caminos
el arriero va... el arriero va...

Es bandera de niebla su poncho al viento,
lo saludan las flautas del pajonal
y guapeando (1) en las sendas por esos cerros
el arriero va... el arriero va...

Las penas y las vaquitas
se van por la misma senda,
las penas y las vaquitas
se van por la misma senda;
las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.

Un degüello de soles muestra la tarde,
se han dormido las luces del pedregal
y animando a la tropa, dale que dale,
el arriero va... el arriero va...

Amalaya la noche traiga recuerdos
que hagan menos pesada la soledad,
como sombra en la sombra por esos cerros
el arriero va... el arriero va...

Las penas y las vaquitas
se van por la misma senda,
las penas y las vaquitas
se van por la misma senda;
las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas.


(1) Guapear: ostentar ánimo y bizarría.

Habla... Cantora, lo último de Mercedes Sosa

Habla... don Sixto Palavecino

Habla... Atahualpa Yupanqui

Datos personales

Mi foto
Andaluza de Guadix (Granada), aficionada al folclore argentino, al flamenco, a la tierra y a las palabras.