sábado, 5 de diciembre de 2009

Nuevo concierto

.
Jueves, 10 de diciembre de 2009
22.00 h.
Nuevo Café (Granada, España)


lunes, 19 de octubre de 2009

Volviendo a todo volver

CONCIERTO

Miércoles, 11 de noviembre de 2009
21.30 h.
La tertulia (Granada, España)

domingo, 11 de octubre de 2009

Zambita del patio 'i tierra

ZAMBA
Eduardo Polo Román; Federico Marcelo Ferreyra

Zambita del patio ‘i tierra,
pechando (1)
la macha (2) te he‘i de bailar,
con un bombisto que apura el parche,
y un guitarrero de Brea Corral (3).

En un rancho santiagüeño,
rescoldo caliente del Vinalar (4)
,
con una moza de trenzas largas
y ojos que embrujan sólo al mirar.

Bajo el farol de la noche,
perdido en el vino y el polvaredal,
tras el gualicho (5)
de los pañuelos,
zambita, un día te he’i de bailar,
con un bombisto que apura el parche
y un guitarrero de Brea corral.


Allá, en las viejas trincheras (6)
,
ciego musiquero me alegrará;
pisando el fuego de los estruendos,
zamba morena me llevará.

Enredado en las polleras (7)
de aquellas mujeres del Carnaval,
cuando el coyuyo (8)
de los veranos,
herido cante de soledad.

Bajo el farol de la noche,
perdido en el vino y el polvaredal,
tras el gualicho de los pañuelos,
zambita, un día te he’i de bailar,
con un bombisto que apura el parche
y un guitarrero de Brea corral.


(1) P
echando: empujando.
(2) Macha: (quechua) borrachera.
(3) Brea Corral: Localidad de Santiago del Estero, Salavina (gracias por esto, Emilio Pedro Portorrico).
(4) Vinalar: localidad salteña del departamento de Rivadavia; terreno poblado de vinales (algarrobos).
(5) G
ualicho: hechizo, del que se sirve para enamorar.
(6) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm de diámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo para evitar que entren jinetes al patio de baile.
(7) Pollera: falda.
(8) Cocuyo?: insecto coleóptero, cuyas dos manchas del tórax despiden de noche una luz azulada.
.

La flor calchaquí

ZAMBA
Del Valle

M'ei devuelto mama porque
le había promesao el volver
en cuanto pudiera traer de allí
la flor calchaquí.

Apenitas al valle llegué
si hasta al dios Llajtay (1)
le rogué
en dónde encontrar el clavel de amor
la flor calchaquí.

Fue mi dicha, mama,solita la hallé,
flotando en el aire,el alma del Sulca (2)
,
la flor del clavel;
florcita del aire
donde te vi con cara 'i mujer.


Cuentan los del valle que allí
Sulca se llamaba esa flor,
la chola más linda del pago, ay, sí
y murió de amor.

Traigo de los valles la flor
del alma del Sulca el dolor
penas y lamentos traigo de allí
la flor calcachí.

Fue mi dicha, mama,
solita la hallé,
flotando en el aire,
el alma del Sulca,
la flor del clavel;
florcita del aire
donde te vi con cara 'i mujer.



(1)
Llajtay: Deidad protectora de las majadas (de llamas y guanacos). (Gracias, Emilio Pedro Portorrico, por esta corrección).
(2)
Shulka: Dios viento.
.

Zamba a Monteros

ZAMBA
Chango Nieto; Pedro Favini

A ella que le gusta que todos la nombren
con una guitarra y un bombo legüero (1)
,
a ella que le gusta que le enciendan coplas,
por eso te nombra mi canto Monteros.

A ella que me viera de chango (2)
mirando
al ingenio (3)
tibio corazón de hierro,
a ella que las cañas la visten de verde,
por eso te nombro en mi canto Monteros.

Y más dulce que tus guarapos (4)

son las niñas que hay en tu pueblo,
sé que por tus venas de azúcar despierta
toda la alegría mi linda Monteros.

A ella que el poeta la vio tempranera
tarareando duendes de vinos pateros (5)
y dejó en su cielo la rosa galana,
por eso te nombra mi canto Monteros.

A ella que en noviembre le pide a los grillos
otra vez el canto del hombre zafrero (6)
,
a ella que le gusta que le enciendan coplas
por eso te nombra mi canto Monteros.

Y más dulce que tus guarapos
son las niñas que hay en tu pueblo,
sé que por tus venas de azúcar despierta
toda la alegría mi linda Monteros.



(1) Bombo legüero: Cilindro de madera con un parche de piel en cada lado, tensados con aros de madera y tocado, generalmente, con maza y palillo. El cilindro, en su fabricación más artesanal, se consigue quemando por dentro el fragmento de tronco de árbol elegido. Dicen que antes tenía un sonido tal que era posible escucharlo a una legua de distancia.
(2)
Chango: Niño, muchacho.
(3)
Ingenio: local, maquinaria y herramientas de una manufactura de azúcar.
(4)
Guarapo: en quechua, jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar.
(5) Patero: Vino cuyas uvas se han pisado con los pies, o sea, vulgarmente las patas. (Gracias por corregirlo, Emilio Pedro Portorrico).
(6) Zafrero: Trabajador de los ingenios de azúcar que corta la caña.
.

Tonada de otoño

TONADA
Jorge Sosa; Damián J. Sánchez

No es lo mismo el otoño en Mendoza:
hay que andar con el alma hecha un niño,
comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.

Tiene el canto que baja a la acequia
una historia de duendes del agua,
personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.

La brisa traviesa se ha puesto a juntar
suspiros de nubes cansadas de andar.
Esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.


Es posible encontrar cada nombre
en la voz que murmuran los cerros.
El paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.

Ser la tarde que vuelve en gorriones
a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.

La tarde nos dice al llevarse al sol
que siempre al recuerdo lo inicia un adiós.
Para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.

Para cantar he nacido

CHACARERA
"Bebe” Ponti; Horacio Banegas

Para cantar he nacido
soy copla que el viento lleva;
a veces canto en el árbol
que se deshoja de pena,
a veces bebo del fuego
palabras de primavera.

Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera,
la noche canta y convierte
sus pájaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas.

Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera,
la miro porque ella tiene
la sangre de los que sueñan,
porque en sus gajos florecen
las manos del que las siembra.

Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego,
si no libera las penas
de los que están en la tierra,
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.

Así como canta el río
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.

Mi copla es azul y estrella,
es una guitarra encendida
en su corazón de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.

Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida,
a los changuitos (1)
de barro
hondeando lunas perdidas,
al tallo con sus espinasy al hombre con sus heridas.


(1) Changuito: De “chango”, niño, muchacho.

Peoncito de estancia (16)

CHAMAMÉ
Linares Cardozo


En un
tobiano (1)
pasuco (2) con caronita (3) pelada,
ahí va el peoncito de estancia cruzando por la picada (4)
.

Gauchito varón, maduro el rigor
sin saber por qué tierno corazón,
falto de calor le tocó crecer.

Cumple su deber, chingolito (5)
fiel,
de aquí para allá cogollo de amor;
cielo de ilusión, anda, viene y va.

Recién florece su vida: dura y áspera será;
anda jugando al trabajo y rinde como el que más.

Los pajaritos del monte lo saludan al pasar
y el peoncito va soñando, soñando con su silbar.


Pero se endulza el camino con la frutita del tala (6)
y algún chañar (7) florecido le va perfumando el alma.

Jugo ‘el macachín (8)
, miel de camachuí (9),
fruto ‘el ubajay (10), pisingallo (11) tas (12),
baquiano (13)
de más, sabe bien dónde hay.

Agreste vivir, si tiene un sufrir:
no se escapa un ay con que despertó.
La tierra lo crió como el ñandubay (14)
.

Cachorro (15)
de viaje largo: ¡qué duro es tu trajinar!
destino sin una queja de silencio y soledad.

Los pajaritos del monte lo saludan al pasar
y el peoncito va soñando,soñando con su silbar.




(1) Tobiano: caballo overo (de color parecido al del melocotón) cuyo pelaje presenta grandes manchas blancas.
(2)
Pasuco: Cabalgadura que al andar mueve al mismo tiempo sus extremidades del mismo flanco (gracias por la información, Emilio Pedro Portorrico y Juan Carlos). O sea, diferente al andar normal de los caballos, que echan el paso simultáneo con las patas del lado opuesto. Eso tenía un nombre...
(3)
Caronita. De carona: Parte del lomo sobre la cual cae la carona de la albarda. La carona es un pedazo acojinado de tela gruesa que, entre la silla o albarda y el sudadero, sirve para que no se lastimen las caballerías.
(4)
Picada: Camino o senda abierta por el hombre a través de la espesura del monte.
(5)
Chingolito: De chingolo: pequeño pájaro de Argentina de canto muy melodioso y color pardo rojizo, con copete.
(6)
Tala: Árbol de madera blanca y fuerte cuya raíz sirve para teñir, y cuyas hojas, en infusión, tienen propiedades medicinales.
(7)
Chañar: Árbol espinoso, de corteza amarilla. Sus legumbres son dulces y comestibles.
(8)
Macachín: Planta pequeña que da flores amarillas o violáceas en otoño, de hojas parecidas a las del trébol, y tubérculo comestible. Las hojas y las flores se emplean con fines medicinales.
(9)
Camachuí: Panal de abejas silvestres (gracias por la información, Emilio Pedro Portorrico y Juan Carlos).
(10)
Ubajay: Árbol de ramaje abundante, hojas estrechas, aovadas, puntiagudas, y fruto comestible algo ácido, de piel vellosa y de pulpa amarilla.
(11)
Pisingallo: Es un tipo de maíz, que se llama también pisancalla o purita, del que se hacen laspalomitas, el poroto, el pochoclo, las cotufas, el pop-corn, o lo que se llamen esas rosetas de maíz (El Chafa, 16 de julio de 2008).
(12)
Tas: Apócope de estás. (Si no es por Emilio, me caigo del guindo). Pero Juan Carlos dice (v. nota 16) que "el tas es un arbusto que produce un fruto dulce".
(13)
Baquiano: Aplicado a una persona, práctico de los caminos, trochas y atajos.
(14)
Ñandubay: Árbol americano de madera rojiza muy dura e incorruptible.
(15)
Cachorro: Luis Otero dice que aquí se refiere a la cría de surubí, pez que hace largos viajes en el río, y que lo aprendió de su padre (Luis lo aprendió de su padre, no el cachorro, que también lo aprendió de su padre, el surubí).
(16) NOTA_ Transcribo la nota que Juan Carlos hace en los comentarios y añado a las demás notas los apuntes que él hace, si son contrarios a lo anteriormente anotado. Después de leer este texto, me reafirmo en la idea que me vino a la cabeza la primera vez que oí este chamamé: es nuestro "Niños yuntero". Ahí va la nota de Juan Carlos:

Esta canción está dedicada a los "boyeritos", niños a veces de seis o siete años que ayudaban a los peones cuando debían trasladar ganado (el padre de Horacio Guarany fue uno de ellos).

Hecha esta aclaración creo que se hace más fácil entender el sentido de muchas de las palabras empleadas, pues todas tienden a destacar la corta edad de quien debió hacerse "maduro al rigor", es decir, hacer un trabajo propio de alguien de mayor edad.

Cogollo es el brote o parte tierna de una planta, y en algunos casos la mejor; cogollo de amor es el niño, fruto del amor de sus padres, que lo han puesto a trabajar porque no pueden darle sustento.

Hay varias expresiones referidas a ese niño: "gauchito varón", "tierno corazón", "chingolito fiel", "cogollo de amor", "cachorro de viaje largo", y el propio título "peoncito de estancia" lo dice todo: es un peón pequeño, un niño que hace el trabajo de un hombre, dentro de sus posibilidades.

En cuanto a la terminología, el tobiano es el caballo que presenta, sobre un fondo blanco, grandes manchas de color que pueden ser de cualquier otro pelo, teniendo así, por ejemplo, al tobiano-azulejo, el tobiano-tostado, etc.

Pasuco es el caballo que marcha entre el paso y el trote, y consiste en que el animal levanta al mismo tiempo la mano y la pata del mismo lado. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.

La caronita pelada significa que sobre el caballo tiene solamente la carona, que suele ser un simple cuero de oveja con su lana, suficiente cuando el que monta es un niño.

Las camachuí (también llamadas "camoatí" o "lechiguanas") son unas avispas pequeñas bastante agresivas, que viven en enjambre y producen una miel muy apreciada.

El tas es un arbusto que produce un fruto dulce, y me parece que el pisingallo también, aunque no estoy seguro, pero la copla habla de todas esas cosas dulces: el jugo del tubérculo del "macachín", miel de "camachuí", fruto de "ubajay", "pisingallo", "tas", que como es "baquiano" sabe dónde encontrar.

Para cachorro vale la definición usual, o sea "hijo pequeño"
[a este respecto v. nota (15)].

Juan Carlos, 19 de noviembre de 2009.


viernes, 30 de enero de 2009

Esquina al campo

ZAMBA
Juan Carlos "Canqui" (1) Chazarreta


Si por la Jujuy y la Plata (2),
de noche empiezo a silbar,
esquina de mi Santiago:
la zamba más zamba
me vendrá a buscar.

Se llamaba Esquina al campo,
cuando el campo allí cantó
y un sentir bien santiagueño
en manos rugosas,
velay (3), floreció.

Esquina al campo, como mistoles (4)
eran las coplas armadas allí:
maduraban en verano,
con un ciego al arpa
y otro al violín.

Refugio de musiqueros,
sonora esquina que fue,
tan sólo de recordarte,
mi canto despierta;
la calle también.

Viejos churos (5) de mi pago,
de estilo humilde y gentil.
Sus arpas bordaron notas,
que guardan las noches
zamberas de aquí.


(1) Canqui: Deformación de la dicción infantil "Juanqui". (Gracias, Emilio Pedro Portorrico).
(2) La Jujuy y La Plata: calles de Santiago del Estero.
(3) Velay: (quechua) interjección de alegría
(4) Mistol: (quechua) variedad de árbol espinoso, que da unos frutos rojos
(5) Churo: (quechua) hermoso, lindo

Habla... Cantora, lo último de Mercedes Sosa

Habla... don Sixto Palavecino

Habla... Atahualpa Yupanqui

Datos personales

Mi foto
Andaluza de Guadix (Granada), aficionada al folclore argentino, al flamenco, a la tierra y a las palabras.