ZAMBA
Manuel J. Castilla; Saúl "Cuti" Carabajal
Al fuego de mi cariño
no lo quieras avivar,
que tu recuerdo hecho humo
me ha condenado a llorar.
En vano le echas astillas
y no dejas de soplar,
amor que se vuelve humo
no se lo puede atrapar.
Coplitas para tus ojos
y tu boca de aguamiel,
coplitas que apenas son
música de cascabel.
Yo me enrosqué a tu cariño
como el caminito al cerro,
así que nunca podrás
desprenderme de tu pecho.
Tus ojos son chiquititos,
muy chiquititos, amor,
tal vez por eso no puedas
ver lo que te quiero yo.
Coplitas para tus ojos
y tu boca de aguamiel,
coplitas que apenas son
música de cascabel.
.
miércoles, 7 de julio de 2010
Los pastores
CHAYA RIOJANA
Félix Luna; Ariel Ramírez
Vengan, pastores del campo,
que el Rey de los Cielos ha nacido ya.
Vengan antes que amanezca
que ya apunta el día y la noche se va.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
Lleguen de Pinchas y Chuquis,
de Aminga y San Pedro, de Arauco y Pomán,
antes que nadie le adore,
quesillos y flores le vam'a llevar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
Pídanle a Julio Romero
caballos de paso y su mula de andar;
con cajas y con guitarras
iremos cantando por el olivar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
Ay, Navidad de Aimogasta,
aloja y añapa no habrá de faltar,
mientras la luna riojana
se muere de ganas de participar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
.
Félix Luna; Ariel Ramírez
Vengan, pastores del campo,
que el Rey de los Cielos ha nacido ya.
Vengan antes que amanezca
que ya apunta el día y la noche se va.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
Lleguen de Pinchas y Chuquis,
de Aminga y San Pedro, de Arauco y Pomán,
antes que nadie le adore,
quesillos y flores le vam'a llevar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
Pídanle a Julio Romero
caballos de paso y su mula de andar;
con cajas y con guitarras
iremos cantando por el olivar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
Ay, Navidad de Aimogasta,
aloja y añapa no habrá de faltar,
mientras la luna riojana
se muere de ganas de participar.
Albahaca y cedrón,
tomillo y laurel,
que el niño se duerme
al amanecer.
.
Etiquetas:
-- Chayas,
[CHAY]_Los pastores,
Ariel Ramírez,
Félix Luna
Cuando el amor se va
ZAMBA
Eladia Blázquez
Cómo duele el pensamiento
de que no me quieres más;
como hojita en el viento
tu cariño se va, se va.
Tu mirada siempre ausente
no la puedo rescatar;
no me engaña ni me miente:
tu cariño se va, se va.
No lo puedo detener al amor
como nadie detiene la vida;
golondrina de verano
de mi mano se va, se va;
quién tuviera el poder
de lograr detener
al amor que se va, se va.
Fuiste todo el sueño mío,
ya no lo quieres ser más;
como agüita que va al río
tu cariño se va, se va.
No hay para el amor cadena
que lo pueda sujetar;
sólo espuma, sólo arena
que se escurre, se va, se va.
No lo puedo detener al amor
como nadie detiene la vida;
golondrina de verano
de mi mano se va, se va;
quién tuviera el poder
de lograr detener
al amor que se va, se va.
.
Eladia Blázquez
Cómo duele el pensamiento
de que no me quieres más;
como hojita en el viento
tu cariño se va, se va.
Tu mirada siempre ausente
no la puedo rescatar;
no me engaña ni me miente:
tu cariño se va, se va.
No lo puedo detener al amor
como nadie detiene la vida;
golondrina de verano
de mi mano se va, se va;
quién tuviera el poder
de lograr detener
al amor que se va, se va.
Fuiste todo el sueño mío,
ya no lo quieres ser más;
como agüita que va al río
tu cariño se va, se va.
No hay para el amor cadena
que lo pueda sujetar;
sólo espuma, sólo arena
que se escurre, se va, se va.
No lo puedo detener al amor
como nadie detiene la vida;
golondrina de verano
de mi mano se va, se va;
quién tuviera el poder
de lograr detener
al amor que se va, se va.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Cuando el amor se va,
Eladia Blázquez
domingo, 14 de marzo de 2010
Para qué me habrás mirado
CHACARERA
Óscar Valles; Saúl "Cuti" Carabajal
Pobrecito corazón:
a sufrir has comenzado
por vivir una ilusión
que de ti se anda burlando.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
Mi querido corazón,
sé que estás encarcelado,
encerrado en la prisión
de tu pecho enamorado.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
¡Ay, ay, ay, mi corazón!,
arbolito deshojado,
un otoño se quedó
solito y abandonado.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
Vida de mi corazón
tus ojos me han atrapado
con los besos que me dio
tu boca estando en mis brazos.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
Dolorido corazón
hoy vives desconsolado
por perder esa pasión
que se te fue de las manos.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
A mi pobre corazón
las puertas les ha cerrado
los encantos de tu amor
con doble llave y candado.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
¡Añuritay! (1), corazón
tal vez te hayan hechizado
las penurias de un adiós
que a tus sueños despertaron.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
(1) Añuritay: En quechua, mi queridita.
Óscar Valles; Saúl "Cuti" Carabajal
Pobrecito corazón:
a sufrir has comenzado
por vivir una ilusión
que de ti se anda burlando.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
Mi querido corazón,
sé que estás encarcelado,
encerrado en la prisión
de tu pecho enamorado.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
¡Ay, ay, ay, mi corazón!,
arbolito deshojado,
un otoño se quedó
solito y abandonado.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
Vida de mi corazón
tus ojos me han atrapado
con los besos que me dio
tu boca estando en mis brazos.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
Dolorido corazón
hoy vives desconsolado
por perder esa pasión
que se te fue de las manos.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
A mi pobre corazón
las puertas les ha cerrado
los encantos de tu amor
con doble llave y candado.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
¡Añuritay! (1), corazón
tal vez te hayan hechizado
las penurias de un adiós
que a tus sueños despertaron.
Los culpables son tus ojos
para qué me habrás mirado.
(1) Añuritay: En quechua, mi queridita.
Déjame que me vaya
CHACARERA
Roberto Ternán; Saúl "Cuti" Carabajal
Aunque me duela el alma
y se me quiebre el pecho,
déjame que me vaya
a olvidarme tus besos.
Adónde iré no importa,
no intentes detenerme,
total, sabes de sobra
que en vano fue quererte.
No creo en tus promesas,
no me hagas juramentos:
ni bien tu voz los suelta
ya se los lleva el viento.
Siempre en el corazón
guardo una chacarera,
déjame que me vaya
y que con ella muera.
Aunque me duela el alma
tan sólo pienso en irme,
no quiero andar mañana
crucificado y triste.
Del hueco de tus manos
blancas como el azúcar
bebí los desengaños,
probé las amarguras.
La miel que vos me diste
no estaba hecha de flores:
de algún rencor hiciste
la miel de tus amores.
Siempre en el corazón
guardo una chacarera,
déjame que me vaya
y que con ella muera.
.
Roberto Ternán; Saúl "Cuti" Carabajal
Aunque me duela el alma
y se me quiebre el pecho,
déjame que me vaya
a olvidarme tus besos.
Adónde iré no importa,
no intentes detenerme,
total, sabes de sobra
que en vano fue quererte.
No creo en tus promesas,
no me hagas juramentos:
ni bien tu voz los suelta
ya se los lleva el viento.
Siempre en el corazón
guardo una chacarera,
déjame que me vaya
y que con ella muera.
Aunque me duela el alma
tan sólo pienso en irme,
no quiero andar mañana
crucificado y triste.
Del hueco de tus manos
blancas como el azúcar
bebí los desengaños,
probé las amarguras.
La miel que vos me diste
no estaba hecha de flores:
de algún rencor hiciste
la miel de tus amores.
Siempre en el corazón
guardo una chacarera,
déjame que me vaya
y que con ella muera.
.
sábado, 5 de diciembre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
domingo, 11 de octubre de 2009
Zambita del patio 'i tierra
ZAMBA
Eduardo Polo Román; Federico Marcelo Ferreyra
Zambita del patio ‘i tierra,
pechando (1) la macha (2) te he‘i de bailar,
con un bombisto que apura el parche,
y un guitarrero de Brea Corral (3).
En un rancho santiagüeño,
rescoldo caliente del Vinalar (4),
con una moza de trenzas largas
y ojos que embrujan sólo al mirar.
Bajo el farol de la noche,
perdido en el vino y el polvaredal,
tras el gualicho (5) de los pañuelos,
zambita, un día te he’i de bailar,
con un bombisto que apura el parche
y un guitarrero de Brea corral.
Allá, en las viejas trincheras (6),
ciego musiquero me alegrará;
pisando el fuego de los estruendos,
zamba morena me llevará.
Enredado en las polleras (7)
de aquellas mujeres del Carnaval,
cuando el coyuyo (8) de los veranos,
herido cante de soledad.
Bajo el farol de la noche,
perdido en el vino y el polvaredal,
tras el gualicho de los pañuelos,
zambita, un día te he’i de bailar,
con un bombisto que apura el parche
y un guitarrero de Brea corral.
(1) Pechando: empujando.
(2) Macha: (quechua) borrachera.
(3) Brea Corral: Localidad de Santiago del Estero, Salavina (gracias por esto, Emilio Pedro Portorrico).
(4) Vinalar: localidad salteña del departamento de Rivadavia; terreno poblado de vinales (algarrobos).
(5) Gualicho: hechizo, del que se sirve para enamorar.
(6) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm de diámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo para evitar que entren jinetes al patio de baile.
(7) Pollera: falda.
(8) Cocuyo?: insecto coleóptero, cuyas dos manchas del tórax despiden de noche una luz azulada.
.
Eduardo Polo Román; Federico Marcelo Ferreyra
Zambita del patio ‘i tierra,
pechando (1) la macha (2) te he‘i de bailar,
con un bombisto que apura el parche,
y un guitarrero de Brea Corral (3).
En un rancho santiagüeño,
rescoldo caliente del Vinalar (4),
con una moza de trenzas largas
y ojos que embrujan sólo al mirar.
Bajo el farol de la noche,
perdido en el vino y el polvaredal,
tras el gualicho (5) de los pañuelos,
zambita, un día te he’i de bailar,
con un bombisto que apura el parche
y un guitarrero de Brea corral.
Allá, en las viejas trincheras (6),
ciego musiquero me alegrará;
pisando el fuego de los estruendos,
zamba morena me llevará.
Enredado en las polleras (7)
de aquellas mujeres del Carnaval,
cuando el coyuyo (8) de los veranos,
herido cante de soledad.
Bajo el farol de la noche,
perdido en el vino y el polvaredal,
tras el gualicho de los pañuelos,
zambita, un día te he’i de bailar,
con un bombisto que apura el parche
y un guitarrero de Brea corral.
(1) Pechando: empujando.
(2) Macha: (quechua) borrachera.
(3) Brea Corral: Localidad de Santiago del Estero, Salavina (gracias por esto, Emilio Pedro Portorrico).
(4) Vinalar: localidad salteña del departamento de Rivadavia; terreno poblado de vinales (algarrobos).
(5) Gualicho: hechizo, del que se sirve para enamorar.
(6) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm de diámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo para evitar que entren jinetes al patio de baile.
(7) Pollera: falda.
(8) Cocuyo?: insecto coleóptero, cuyas dos manchas del tórax despiden de noche una luz azulada.
.
La flor calchaquí
ZAMBA
Del Valle
M'ei devuelto mama porque
le había promesao el volver
en cuanto pudiera traer de allí
la flor calchaquí.
Apenitas al valle llegué
si hasta al dios Llajtay (1) le rogué
en dónde encontrar el clavel de amor
la flor calchaquí.
Fue mi dicha, mama,solita la hallé,
flotando en el aire,el alma del Sulca (2),
la flor del clavel;
florcita del aire
donde te vi con cara 'i mujer.
Cuentan los del valle que allí
Sulca se llamaba esa flor,
la chola más linda del pago, ay, sí
y murió de amor.
Traigo de los valles la flor
del alma del Sulca el dolor
penas y lamentos traigo de allí
la flor calcachí.
Fue mi dicha, mama,
solita la hallé,
flotando en el aire,
el alma del Sulca,
la flor del clavel;
florcita del aire
donde te vi con cara 'i mujer.
(1) Llajtay: Deidad protectora de las majadas (de llamas y guanacos). (Gracias, Emilio Pedro Portorrico, por esta corrección).
(2) Shulka: Dios viento.
.
Del Valle
M'ei devuelto mama porque
le había promesao el volver
en cuanto pudiera traer de allí
la flor calchaquí.
Apenitas al valle llegué
si hasta al dios Llajtay (1) le rogué
en dónde encontrar el clavel de amor
la flor calchaquí.
Fue mi dicha, mama,solita la hallé,
flotando en el aire,el alma del Sulca (2),
la flor del clavel;
florcita del aire
donde te vi con cara 'i mujer.
Cuentan los del valle que allí
Sulca se llamaba esa flor,
la chola más linda del pago, ay, sí
y murió de amor.
Traigo de los valles la flor
del alma del Sulca el dolor
penas y lamentos traigo de allí
la flor calcachí.
Fue mi dicha, mama,
solita la hallé,
flotando en el aire,
el alma del Sulca,
la flor del clavel;
florcita del aire
donde te vi con cara 'i mujer.
(1) Llajtay: Deidad protectora de las majadas (de llamas y guanacos). (Gracias, Emilio Pedro Portorrico, por esta corrección).
(2) Shulka: Dios viento.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_La flor calchaquí,
Del valle,
Shulka,
Yatay
Zamba a Monteros
ZAMBA
Chango Nieto; Pedro Favini
A ella que le gusta que todos la nombren
con una guitarra y un bombo legüero (1),
a ella que le gusta que le enciendan coplas,
por eso te nombra mi canto Monteros.
A ella que me viera de chango (2) mirando
al ingenio (3) tibio corazón de hierro,
a ella que las cañas la visten de verde,
por eso te nombro en mi canto Monteros.
Y más dulce que tus guarapos (4)
son las niñas que hay en tu pueblo,
sé que por tus venas de azúcar despierta
toda la alegría mi linda Monteros.
A ella que el poeta la vio tempranera
tarareando duendes de vinos pateros (5)
y dejó en su cielo la rosa galana,
por eso te nombra mi canto Monteros.
A ella que en noviembre le pide a los grillos
otra vez el canto del hombre zafrero (6),
a ella que le gusta que le enciendan coplas
por eso te nombra mi canto Monteros.
Y más dulce que tus guarapos
son las niñas que hay en tu pueblo,
sé que por tus venas de azúcar despierta
toda la alegría mi linda Monteros.
(1) Bombo legüero: Cilindro de madera con un parche de piel en cada lado, tensados con aros de madera y tocado, generalmente, con maza y palillo. El cilindro, en su fabricación más artesanal, se consigue quemando por dentro el fragmento de tronco de árbol elegido. Dicen que antes tenía un sonido tal que era posible escucharlo a una legua de distancia.
(2) Chango: Niño, muchacho.
(3) Ingenio: local, maquinaria y herramientas de una manufactura de azúcar.
(4) Guarapo: en quechua, jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar.
(5) Patero: Vino cuyas uvas se han pisado con los pies, o sea, vulgarmente las patas. (Gracias por corregirlo, Emilio Pedro Portorrico).
(6) Zafrero: Trabajador de los ingenios de azúcar que corta la caña.
.
Chango Nieto; Pedro Favini
A ella que le gusta que todos la nombren
con una guitarra y un bombo legüero (1),
a ella que le gusta que le enciendan coplas,
por eso te nombra mi canto Monteros.
A ella que me viera de chango (2) mirando
al ingenio (3) tibio corazón de hierro,
a ella que las cañas la visten de verde,
por eso te nombro en mi canto Monteros.
Y más dulce que tus guarapos (4)
son las niñas que hay en tu pueblo,
sé que por tus venas de azúcar despierta
toda la alegría mi linda Monteros.
A ella que el poeta la vio tempranera
tarareando duendes de vinos pateros (5)
y dejó en su cielo la rosa galana,
por eso te nombra mi canto Monteros.
A ella que en noviembre le pide a los grillos
otra vez el canto del hombre zafrero (6),
a ella que le gusta que le enciendan coplas
por eso te nombra mi canto Monteros.
Y más dulce que tus guarapos
son las niñas que hay en tu pueblo,
sé que por tus venas de azúcar despierta
toda la alegría mi linda Monteros.
(1) Bombo legüero: Cilindro de madera con un parche de piel en cada lado, tensados con aros de madera y tocado, generalmente, con maza y palillo. El cilindro, en su fabricación más artesanal, se consigue quemando por dentro el fragmento de tronco de árbol elegido. Dicen que antes tenía un sonido tal que era posible escucharlo a una legua de distancia.
(2) Chango: Niño, muchacho.
(3) Ingenio: local, maquinaria y herramientas de una manufactura de azúcar.
(4) Guarapo: en quechua, jugo de la caña dulce exprimida, que por vaporización produce el azúcar.
(5) Patero: Vino cuyas uvas se han pisado con los pies, o sea, vulgarmente las patas. (Gracias por corregirlo, Emilio Pedro Portorrico).
(6) Zafrero: Trabajador de los ingenios de azúcar que corta la caña.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Zamba a Monteros,
Bombo legüero,
Chango,
Chango Nieto,
Guarapo,
Ingenio,
Patero,
Pedro Favini,
Zafrero
Tonada de otoño
TONADA
Jorge Sosa; Damián J. Sánchez
No es lo mismo el otoño en Mendoza:
hay que andar con el alma hecha un niño,
comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.
Tiene el canto que baja a la acequia
una historia de duendes del agua,
personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.
La brisa traviesa se ha puesto a juntar
suspiros de nubes cansadas de andar.
Esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.
Es posible encontrar cada nombre
en la voz que murmuran los cerros.
El paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.
Ser la tarde que vuelve en gorriones
a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.
La tarde nos dice al llevarse al sol
que siempre al recuerdo lo inicia un adiós.
Para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.
Jorge Sosa; Damián J. Sánchez
No es lo mismo el otoño en Mendoza:
hay que andar con el alma hecha un niño,
comprenderle el adiós a las hojas
y acostarse en su sueño amarillo.
Tiene el canto que baja a la acequia
una historia de duendes del agua,
personajes que un día salieron
a poblarnos la piel de tonadas.
La brisa traviesa se ha puesto a juntar
suspiros de nubes cansadas de andar.
Esta lluvia que empieza en mis ojos
no es más que un antojo de la soledad.
Es posible encontrar cada nombre
en la voz que murmuran los cerros.
El paisaje reclama por fuera
nuestro tibio paisaje de adentro.
Ser la tarde que vuelve en gorriones
a morirse de abrazo en el nido
y tener un amigo al costado
para hacer un silencio de amigos.
La tarde nos dice al llevarse al sol
que siempre al recuerdo lo inicia un adiós.
Para quien lo ha vivido en Mendoza
otoño son cosas que inventó el amor.
Etiquetas:
-- Tonadas,
[T]_Tonada de otoño,
Damián J. Sánchez,
Jorge Sosa
Para cantar he nacido
CHACARERA
"Bebe” Ponti; Horacio Banegas
Para cantar he nacido
soy copla que el viento lleva;
a veces canto en el árbol
que se deshoja de pena,
a veces bebo del fuego
palabras de primavera.
Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera,
la noche canta y convierte
sus pájaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas.
Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera,
la miro porque ella tiene
la sangre de los que sueñan,
porque en sus gajos florecen
las manos del que las siembra.
Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego,
si no libera las penas
de los que están en la tierra,
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.
Así como canta el río
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.
Mi copla es azul y estrella,
es una guitarra encendida
en su corazón de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.
Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida,
a los changuitos (1) de barro
hondeando lunas perdidas,
al tallo con sus espinasy al hombre con sus heridas.
(1) Changuito: De “chango”, niño, muchacho.
"Bebe” Ponti; Horacio Banegas
Para cantar he nacido
soy copla que el viento lleva;
a veces canto en el árbol
que se deshoja de pena,
a veces bebo del fuego
palabras de primavera.
Mi sangre canta por dentro
como la lluvia por fuera,
la noche canta y convierte
sus pájaros en estrellas
pero cuando canta el pueblo
musicaliza mis venas.
Yo nunca miro a la rosa
por su color de quimera,
la miro porque ella tiene
la sangre de los que sueñan,
porque en sus gajos florecen
las manos del que las siembra.
Si el canto no se levanta
como la hoguera del fuego,
si no libera las penas
de los que están en la tierra,
de nada sirve que suene
la voz de la chacarera.
Así como canta el río
cuando la noche lo ciega
y sin mirar su camino
sigue su rumbo de piedra
yo le canto a los que vienen
caminando por la tierra.
Mi copla es azul y estrella,
es una guitarra encendida
en su corazón de pueblo
la vida sufre y agita
con el perfil de sus bombos
las esperanzas marchitas.
Por eso canto a las cosas
que me va dando la vida,
a los changuitos (1) de barro
hondeando lunas perdidas,
al tallo con sus espinasy al hombre con sus heridas.
(1) Changuito: De “chango”, niño, muchacho.
Peoncito de estancia (16)
CHAMAMÉ
Linares Cardozo
En un tobiano (1) pasuco (2) con caronita (3) pelada,
ahí va el peoncito de estancia cruzando por la picada (4).
Gauchito varón, maduro el rigor
sin saber por qué tierno corazón,
falto de calor le tocó crecer.
Cumple su deber, chingolito (5) fiel,
de aquí para allá cogollo de amor;
cielo de ilusión, anda, viene y va.
Recién florece su vida: dura y áspera será;
anda jugando al trabajo y rinde como el que más.
Los pajaritos del monte lo saludan al pasar
y el peoncito va soñando, soñando con su silbar.
Pero se endulza el camino con la frutita del tala (6)
y algún chañar (7) florecido le va perfumando el alma.
Jugo ‘el macachín (8), miel de camachuí (9),
fruto ‘el ubajay (10), pisingallo (11) tas (12),
baquiano (13) de más, sabe bien dónde hay.
Agreste vivir, si tiene un sufrir:
no se escapa un ay con que despertó.
La tierra lo crió como el ñandubay (14).
Cachorro (15) de viaje largo: ¡qué duro es tu trajinar!
destino sin una queja de silencio y soledad.
Los pajaritos del monte lo saludan al pasar
y el peoncito va soñando,soñando con su silbar.
(1) Tobiano: caballo overo (de color parecido al del melocotón) cuyo pelaje presenta grandes manchas blancas.
(2) Pasuco: Cabalgadura que al andar mueve al mismo tiempo sus extremidades del mismo flanco (gracias por la información, Emilio Pedro Portorrico y Juan Carlos). O sea, diferente al andar normal de los caballos, que echan el paso simultáneo con las patas del lado opuesto. Eso tenía un nombre...
(3) Caronita. De carona: Parte del lomo sobre la cual cae la carona de la albarda. La carona es un pedazo acojinado de tela gruesa que, entre la silla o albarda y el sudadero, sirve para que no se lastimen las caballerías.
(4) Picada: Camino o senda abierta por el hombre a través de la espesura del monte.
(5) Chingolito: De chingolo: pequeño pájaro de Argentina de canto muy melodioso y color pardo rojizo, con copete.
(6) Tala: Árbol de madera blanca y fuerte cuya raíz sirve para teñir, y cuyas hojas, en infusión, tienen propiedades medicinales.
(7) Chañar: Árbol espinoso, de corteza amarilla. Sus legumbres son dulces y comestibles.
(8) Macachín: Planta pequeña que da flores amarillas o violáceas en otoño, de hojas parecidas a las del trébol, y tubérculo comestible. Las hojas y las flores se emplean con fines medicinales.
(9) Camachuí: Panal de abejas silvestres (gracias por la información, Emilio Pedro Portorrico y Juan Carlos).
(10) Ubajay: Árbol de ramaje abundante, hojas estrechas, aovadas, puntiagudas, y fruto comestible algo ácido, de piel vellosa y de pulpa amarilla.
(11) Pisingallo: Es un tipo de maíz, que se llama también pisancalla o purita, del que se hacen laspalomitas, el poroto, el pochoclo, las cotufas, el pop-corn, o lo que se llamen esas rosetas de maíz (El Chafa, 16 de julio de 2008).
(12) Tas: Apócope de estás. (Si no es por Emilio, me caigo del guindo). Pero Juan Carlos dice (v. nota 16) que "el tas es un arbusto que produce un fruto dulce".
(13) Baquiano: Aplicado a una persona, práctico de los caminos, trochas y atajos.
(14) Ñandubay: Árbol americano de madera rojiza muy dura e incorruptible.
(15) Cachorro: Luis Otero dice que aquí se refiere a la cría de surubí, pez que hace largos viajes en el río, y que lo aprendió de su padre (Luis lo aprendió de su padre, no el cachorro, que también lo aprendió de su padre, el surubí).
(16) NOTA_ Transcribo la nota que Juan Carlos hace en los comentarios y añado a las demás notas los apuntes que él hace, si son contrarios a lo anteriormente anotado. Después de leer este texto, me reafirmo en la idea que me vino a la cabeza la primera vez que oí este chamamé: es nuestro "Niños yuntero". Ahí va la nota de Juan Carlos:
Esta canción está dedicada a los "boyeritos", niños a veces de seis o siete años que ayudaban a los peones cuando debían trasladar ganado (el padre de Horacio Guarany fue uno de ellos).
Hecha esta aclaración creo que se hace más fácil entender el sentido de muchas de las palabras empleadas, pues todas tienden a destacar la corta edad de quien debió hacerse "maduro al rigor", es decir, hacer un trabajo propio de alguien de mayor edad.
Cogollo es el brote o parte tierna de una planta, y en algunos casos la mejor; cogollo de amor es el niño, fruto del amor de sus padres, que lo han puesto a trabajar porque no pueden darle sustento.
Hay varias expresiones referidas a ese niño: "gauchito varón", "tierno corazón", "chingolito fiel", "cogollo de amor", "cachorro de viaje largo", y el propio título "peoncito de estancia" lo dice todo: es un peón pequeño, un niño que hace el trabajo de un hombre, dentro de sus posibilidades.
En cuanto a la terminología, el tobiano es el caballo que presenta, sobre un fondo blanco, grandes manchas de color que pueden ser de cualquier otro pelo, teniendo así, por ejemplo, al tobiano-azulejo, el tobiano-tostado, etc.
Pasuco es el caballo que marcha entre el paso y el trote, y consiste en que el animal levanta al mismo tiempo la mano y la pata del mismo lado. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.
La caronita pelada significa que sobre el caballo tiene solamente la carona, que suele ser un simple cuero de oveja con su lana, suficiente cuando el que monta es un niño.
Las camachuí (también llamadas "camoatí" o "lechiguanas") son unas avispas pequeñas bastante agresivas, que viven en enjambre y producen una miel muy apreciada.
El tas es un arbusto que produce un fruto dulce, y me parece que el pisingallo también, aunque no estoy seguro, pero la copla habla de todas esas cosas dulces: el jugo del tubérculo del "macachín", miel de "camachuí", fruto de "ubajay", "pisingallo", "tas", que como es "baquiano" sabe dónde encontrar.
Para cachorro vale la definición usual, o sea "hijo pequeño" [a este respecto v. nota (15)].
Juan Carlos, 19 de noviembre de 2009.
Linares Cardozo
En un tobiano (1) pasuco (2) con caronita (3) pelada,
ahí va el peoncito de estancia cruzando por la picada (4).
Gauchito varón, maduro el rigor
sin saber por qué tierno corazón,
falto de calor le tocó crecer.
Cumple su deber, chingolito (5) fiel,
de aquí para allá cogollo de amor;
cielo de ilusión, anda, viene y va.
Recién florece su vida: dura y áspera será;
anda jugando al trabajo y rinde como el que más.
Los pajaritos del monte lo saludan al pasar
y el peoncito va soñando, soñando con su silbar.
Pero se endulza el camino con la frutita del tala (6)
y algún chañar (7) florecido le va perfumando el alma.
Jugo ‘el macachín (8), miel de camachuí (9),
fruto ‘el ubajay (10), pisingallo (11) tas (12),
baquiano (13) de más, sabe bien dónde hay.
Agreste vivir, si tiene un sufrir:
no se escapa un ay con que despertó.
La tierra lo crió como el ñandubay (14).
Cachorro (15) de viaje largo: ¡qué duro es tu trajinar!
destino sin una queja de silencio y soledad.
Los pajaritos del monte lo saludan al pasar
y el peoncito va soñando,soñando con su silbar.
(1) Tobiano: caballo overo (de color parecido al del melocotón) cuyo pelaje presenta grandes manchas blancas.
(2) Pasuco: Cabalgadura que al andar mueve al mismo tiempo sus extremidades del mismo flanco (gracias por la información, Emilio Pedro Portorrico y Juan Carlos). O sea, diferente al andar normal de los caballos, que echan el paso simultáneo con las patas del lado opuesto. Eso tenía un nombre...
(3) Caronita. De carona: Parte del lomo sobre la cual cae la carona de la albarda. La carona es un pedazo acojinado de tela gruesa que, entre la silla o albarda y el sudadero, sirve para que no se lastimen las caballerías.
(4) Picada: Camino o senda abierta por el hombre a través de la espesura del monte.
(5) Chingolito: De chingolo: pequeño pájaro de Argentina de canto muy melodioso y color pardo rojizo, con copete.
(6) Tala: Árbol de madera blanca y fuerte cuya raíz sirve para teñir, y cuyas hojas, en infusión, tienen propiedades medicinales.
(7) Chañar: Árbol espinoso, de corteza amarilla. Sus legumbres son dulces y comestibles.
(8) Macachín: Planta pequeña que da flores amarillas o violáceas en otoño, de hojas parecidas a las del trébol, y tubérculo comestible. Las hojas y las flores se emplean con fines medicinales.
(9) Camachuí: Panal de abejas silvestres (gracias por la información, Emilio Pedro Portorrico y Juan Carlos).
(10) Ubajay: Árbol de ramaje abundante, hojas estrechas, aovadas, puntiagudas, y fruto comestible algo ácido, de piel vellosa y de pulpa amarilla.
(11) Pisingallo: Es un tipo de maíz, que se llama también pisancalla o purita, del que se hacen laspalomitas, el poroto, el pochoclo, las cotufas, el pop-corn, o lo que se llamen esas rosetas de maíz (El Chafa, 16 de julio de 2008).
(12) Tas: Apócope de estás. (Si no es por Emilio, me caigo del guindo). Pero Juan Carlos dice (v. nota 16) que "el tas es un arbusto que produce un fruto dulce".
(13) Baquiano: Aplicado a una persona, práctico de los caminos, trochas y atajos.
(14) Ñandubay: Árbol americano de madera rojiza muy dura e incorruptible.
(15) Cachorro: Luis Otero dice que aquí se refiere a la cría de surubí, pez que hace largos viajes en el río, y que lo aprendió de su padre (Luis lo aprendió de su padre, no el cachorro, que también lo aprendió de su padre, el surubí).
(16) NOTA_ Transcribo la nota que Juan Carlos hace en los comentarios y añado a las demás notas los apuntes que él hace, si son contrarios a lo anteriormente anotado. Después de leer este texto, me reafirmo en la idea que me vino a la cabeza la primera vez que oí este chamamé: es nuestro "Niños yuntero". Ahí va la nota de Juan Carlos:
Esta canción está dedicada a los "boyeritos", niños a veces de seis o siete años que ayudaban a los peones cuando debían trasladar ganado (el padre de Horacio Guarany fue uno de ellos).
Hecha esta aclaración creo que se hace más fácil entender el sentido de muchas de las palabras empleadas, pues todas tienden a destacar la corta edad de quien debió hacerse "maduro al rigor", es decir, hacer un trabajo propio de alguien de mayor edad.
Cogollo es el brote o parte tierna de una planta, y en algunos casos la mejor; cogollo de amor es el niño, fruto del amor de sus padres, que lo han puesto a trabajar porque no pueden darle sustento.
Hay varias expresiones referidas a ese niño: "gauchito varón", "tierno corazón", "chingolito fiel", "cogollo de amor", "cachorro de viaje largo", y el propio título "peoncito de estancia" lo dice todo: es un peón pequeño, un niño que hace el trabajo de un hombre, dentro de sus posibilidades.
En cuanto a la terminología, el tobiano es el caballo que presenta, sobre un fondo blanco, grandes manchas de color que pueden ser de cualquier otro pelo, teniendo así, por ejemplo, al tobiano-azulejo, el tobiano-tostado, etc.
Pasuco es el caballo que marcha entre el paso y el trote, y consiste en que el animal levanta al mismo tiempo la mano y la pata del mismo lado. Es más ligero que el paso común y da al andar un movimiento suave y acompasado.
La caronita pelada significa que sobre el caballo tiene solamente la carona, que suele ser un simple cuero de oveja con su lana, suficiente cuando el que monta es un niño.
Las camachuí (también llamadas "camoatí" o "lechiguanas") son unas avispas pequeñas bastante agresivas, que viven en enjambre y producen una miel muy apreciada.
El tas es un arbusto que produce un fruto dulce, y me parece que el pisingallo también, aunque no estoy seguro, pero la copla habla de todas esas cosas dulces: el jugo del tubérculo del "macachín", miel de "camachuí", fruto de "ubajay", "pisingallo", "tas", que como es "baquiano" sabe dónde encontrar.
Para cachorro vale la definición usual, o sea "hijo pequeño" [a este respecto v. nota (15)].
Juan Carlos, 19 de noviembre de 2009.
Etiquetas:
-- Chamamés,
[CHAM]_Peoncito de estancia,
Baquiano,
Cachorro,
Camachuí,
Caronita,
Chañar,
Chingolito,
Linares Cardozo,
Macachín,
Ñandubay,
Pasuco,
Picada,
Pisingallo,
Tala,
Tas,
Tobiano,
Ubajay
viernes, 30 de enero de 2009
Esquina al campo
ZAMBA
Juan Carlos "Canqui" (1) Chazarreta
Si por la Jujuy y la Plata (2),
de noche empiezo a silbar,
esquina de mi Santiago:
la zamba más zamba
me vendrá a buscar.
Se llamaba Esquina al campo,
cuando el campo allí cantó
y un sentir bien santiagueño
en manos rugosas,
velay (3), floreció.
Esquina al campo, como mistoles (4)
eran las coplas armadas allí:
maduraban en verano,
con un ciego al arpa
y otro al violín.
Refugio de musiqueros,
sonora esquina que fue,
tan sólo de recordarte,
mi canto despierta;
la calle también.
Viejos churos (5) de mi pago,
de estilo humilde y gentil.
Sus arpas bordaron notas,
que guardan las noches
zamberas de aquí.
(1) Canqui: Deformación de la dicción infantil "Juanqui". (Gracias, Emilio Pedro Portorrico).
(2) La Jujuy y La Plata: calles de Santiago del Estero.
(3) Velay: (quechua) interjección de alegría
(4) Mistol: (quechua) variedad de árbol espinoso, que da unos frutos rojos
(5) Churo: (quechua) hermoso, lindo
Juan Carlos "Canqui" (1) Chazarreta
Si por la Jujuy y la Plata (2),
de noche empiezo a silbar,
esquina de mi Santiago:
la zamba más zamba
me vendrá a buscar.
Se llamaba Esquina al campo,
cuando el campo allí cantó
y un sentir bien santiagueño
en manos rugosas,
velay (3), floreció.
Esquina al campo, como mistoles (4)
eran las coplas armadas allí:
maduraban en verano,
con un ciego al arpa
y otro al violín.
Refugio de musiqueros,
sonora esquina que fue,
tan sólo de recordarte,
mi canto despierta;
la calle también.
Viejos churos (5) de mi pago,
de estilo humilde y gentil.
Sus arpas bordaron notas,
que guardan las noches
zamberas de aquí.
(1) Canqui: Deformación de la dicción infantil "Juanqui". (Gracias, Emilio Pedro Portorrico).
(2) La Jujuy y La Plata: calles de Santiago del Estero.
(3) Velay: (quechua) interjección de alegría
(4) Mistol: (quechua) variedad de árbol espinoso, que da unos frutos rojos
(5) Churo: (quechua) hermoso, lindo
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Esquina al campo,
Canqui,
Chazarreta,
Churo,
Mistol,
Velay
sábado, 8 de noviembre de 2008
Zambita de la extranjera
ZAMBA
Irene Fernández; Luis Otero
Al viento le estoy cantando
lo que no puedo cantar
como una sombra que quiere
llegar a ser sombra del agua del mar.
Sin bombos ni chacareras
ni mate que recordar,
sin conocer las trincheras (1)
se va mi pañuelo contigo a volar.
En tus labios sangra el ceibo,
tu voz nochera es un jacarandá
y hasta en tu risa soleada
se ve al aromo encendido brillar,
cuando en tu pecho la Cruz del Sur
late el camino que he de alcanzar.
Antes de ti no hubo zambas
ni ingenios ni carnaval
ni el verde claro de Salta
ni el agua oscura de tu Paraná.
La zamba de tu pañuelo,
barco perdido en la mar,
en él se mecen tus ojos
que miran... que saben... que quiero bailar.
En tus labios sangra el ceibo,
tu voz nochera es un jacarandá
y hasta en tu risa soleada
se ve al aromo encendido brillar,
cuando en tu pecho la Cruz del Sur
late el camino que he de alcanzar.
(*) Escribí esta zamba pensando en el folklore, pensando que fue él mismo el que me trajo los modos de vida y la esencia de la gente que los hace y los canta. Después me di cuenta de que podía estar escrita para un hombre y me gustó la idea de esa ambigüedad.
(1) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm de diámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo para evitar que entren jinetes al patio de baile.
.
Irene Fernández; Luis Otero
Al viento le estoy cantando
lo que no puedo cantar
como una sombra que quiere
llegar a ser sombra del agua del mar.
Sin bombos ni chacareras
ni mate que recordar,
sin conocer las trincheras (1)
se va mi pañuelo contigo a volar.
En tus labios sangra el ceibo,
tu voz nochera es un jacarandá
y hasta en tu risa soleada
se ve al aromo encendido brillar,
cuando en tu pecho la Cruz del Sur
late el camino que he de alcanzar.
Antes de ti no hubo zambas
ni ingenios ni carnaval
ni el verde claro de Salta
ni el agua oscura de tu Paraná.
La zamba de tu pañuelo,
barco perdido en la mar,
en él se mecen tus ojos
que miran... que saben... que quiero bailar.
En tus labios sangra el ceibo,
tu voz nochera es un jacarandá
y hasta en tu risa soleada
se ve al aromo encendido brillar,
cuando en tu pecho la Cruz del Sur
late el camino que he de alcanzar.
(*) Escribí esta zamba pensando en el folklore, pensando que fue él mismo el que me trajo los modos de vida y la esencia de la gente que los hace y los canta. Después me di cuenta de que podía estar escrita para un hombre y me gustó la idea de esa ambigüedad.
(1) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm de diámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo para evitar que entren jinetes al patio de baile.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Zambita de la extranjera,
Irene Fernández,
Luis Otero,
Trinchera
Tonada del viejo amor
TONADA (Aire de tonada)
Jaime Dávalos; Eduardo Falú
"Y nunca te he de olvidar"
en la arena me escribías,
el viento lo fue borrando
y estoy más solo mirando el mar.
Qué lindo cuando una vez,
bajo el sol del mediodía,
se abrió tu boca en el beso
como un damasco lleno de miel.
Herida la de tu boca
que lastima sin dolor;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.
Quisiera volverte a ver
sonreír junto a la espuma,
tu pelo suelto en el viento
como un torrente de trigo y luz.
Yo sé que no vuelve más
el verano en que me amabas,
que es ancho y negro el olvido
y entra el otoño en el corazón.
Herida la de tu boca
que lastima sin dolor;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.
.
Jaime Dávalos; Eduardo Falú
"Y nunca te he de olvidar"
en la arena me escribías,
el viento lo fue borrando
y estoy más solo mirando el mar.
Qué lindo cuando una vez,
bajo el sol del mediodía,
se abrió tu boca en el beso
como un damasco lleno de miel.
Herida la de tu boca
que lastima sin dolor;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.
Quisiera volverte a ver
sonreír junto a la espuma,
tu pelo suelto en el viento
como un torrente de trigo y luz.
Yo sé que no vuelve más
el verano en que me amabas,
que es ancho y negro el olvido
y entra el otoño en el corazón.
Herida la de tu boca
que lastima sin dolor;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol;
no tengo miedo al invierno
con tu recuerdo lleno de sol.
.
Etiquetas:
-- Tonadas,
[T]_Tonada del viejo amor,
Eduardo Falú,
Jaime Dávalos
Paisaje de mi costa
CHAMAMÉ
Fabián Sosa
Viajan las aguas de mi Paraná
y en la correntada
camalote con destino a derivar
y un acordeón en La mayor
tiene la isla prendida en el viento,
llega hecha canción;
y en la quietud que da el atardecer
descanso del río
las sombras crecen
y un adiós de sol pinta el barrancal,
y al agua va la soledad
del viejo puerto que con ojos tristes
mira el Paraná.
Y así vivimos, así cantamos,
somos hermanos del litoral;
llevo en mi sangre su correntada
y en mi encordada su música.
Y como un duende sale la canción
de los pajonales;
grito silvestre
y un compás de viento y agua hacen bailar
y, al estallar el sapucay,
despierta el indio de los musiqueros
que en mi pago hay.
Y así vivimos, así cantamos,
somos hermanos del litoral;
llevo en mi sangre su correntada
y en mi encordada su música.
Viajan las aguas de mi río Paraná.
.
Fabián Sosa
Viajan las aguas de mi Paraná
y en la correntada
camalote con destino a derivar
y un acordeón en La mayor
tiene la isla prendida en el viento,
llega hecha canción;
y en la quietud que da el atardecer
descanso del río
las sombras crecen
y un adiós de sol pinta el barrancal,
y al agua va la soledad
del viejo puerto que con ojos tristes
mira el Paraná.
Y así vivimos, así cantamos,
somos hermanos del litoral;
llevo en mi sangre su correntada
y en mi encordada su música.
Y como un duende sale la canción
de los pajonales;
grito silvestre
y un compás de viento y agua hacen bailar
y, al estallar el sapucay,
despierta el indio de los musiqueros
que en mi pago hay.
Y así vivimos, así cantamos,
somos hermanos del litoral;
llevo en mi sangre su correntada
y en mi encordada su música.
Viajan las aguas de mi río Paraná.
.
Etiquetas:
-- Chamamés,
[CHAM]_Paisaje de mi costa,
Fabián Sosa
Luna tucumana
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada más:
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar.
Ay, lunita tucumana,
tamborcito calchaquí,
compañera de los gauchos
en las sendas del Tafí.
Perdido en las cerrazones
quién sabe, viditay, por dónde andaré;
mas cuando salga la luna cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido cantaré cantaré.
Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral.
En algo nos parecemos,
luna de la soledad:
yo voy andando y cantando
que es mi modo de alumbrar.
Perdido en las cerrazones
quién sabe, viditay, por dónde andaré;
mas cuando salga la luna cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido cantaré cantaré.
.
Atahualpa Yupanqui
Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada más:
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar.
Ay, lunita tucumana,
tamborcito calchaquí,
compañera de los gauchos
en las sendas del Tafí.
Perdido en las cerrazones
quién sabe, viditay, por dónde andaré;
mas cuando salga la luna cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido cantaré cantaré.
Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral.
En algo nos parecemos,
luna de la soledad:
yo voy andando y cantando
que es mi modo de alumbrar.
Perdido en las cerrazones
quién sabe, viditay, por dónde andaré;
mas cuando salga la luna cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido cantaré cantaré.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Luna tucumana,
Atahualpa Yupanqui
viernes, 3 de octubre de 2008
Changuito lustrador
CHACARERA
Leopoldo Dante Tévez; Federico Marcelo Ferreyra
Changuito (1), manos teñidas,
carita triste, morena,
haciendo bombo el cajón
endulzas tus largas penas.
Chujchalo (2), patita al campo,
huahuita (3) humilde del pago,
grillito cantor dolido
de la plaza de Santiago.
De ‘ande sos a naide importa,
ni ‘ande comes ni ‘ande duermes,
qué camino hacés quién sabe
tampoco a la hora en que vuelves.
Me estoy mirando pasar
desde el fondo de los años:
yo también lustré zapatos
en la plaza de Santiago.
Te criaste como el ututu (4)
entre el monte y el camino,
sobre un caballo de palo
galopiabas tu destino.
Destino de niño pobre
y de viento campesino,
changuito de los mandados,
pa' cuando quiera el vecino.
Total tu tata (5) no está:
lejos se fue conchabado,
y vos te quedaste solo
con un cajón en la mano.
Me estoy mirando pasar
desde el fondo de los años:
yo también lustré zapatos,
en la plaza de Santiago.
(1) Changuito: de chango: niño, muchacho.
(2) Chujchalo: Pelilargo (?).
(3) Huahuita: De guagua, del quechua wáwa: niño.
(4) Ututu: Pequeña lagartija verde.
(5) Tata: Padre.
.
Leopoldo Dante Tévez; Federico Marcelo Ferreyra
Changuito (1), manos teñidas,
carita triste, morena,
haciendo bombo el cajón
endulzas tus largas penas.
Chujchalo (2), patita al campo,
huahuita (3) humilde del pago,
grillito cantor dolido
de la plaza de Santiago.
De ‘ande sos a naide importa,
ni ‘ande comes ni ‘ande duermes,
qué camino hacés quién sabe
tampoco a la hora en que vuelves.
Me estoy mirando pasar
desde el fondo de los años:
yo también lustré zapatos
en la plaza de Santiago.
Te criaste como el ututu (4)
entre el monte y el camino,
sobre un caballo de palo
galopiabas tu destino.
Destino de niño pobre
y de viento campesino,
changuito de los mandados,
pa' cuando quiera el vecino.
Total tu tata (5) no está:
lejos se fue conchabado,
y vos te quedaste solo
con un cajón en la mano.
Me estoy mirando pasar
desde el fondo de los años:
yo también lustré zapatos,
en la plaza de Santiago.
(1) Changuito: de chango: niño, muchacho.
(2) Chujchalo: Pelilargo (?).
(3) Huahuita: De guagua, del quechua wáwa: niño.
(4) Ututu: Pequeña lagartija verde.
(5) Tata: Padre.
.
Chacarera del pantano
CHACARERA
Atahualpa Yupanqui
Por el Cerro de las Cañas
iba cantando un paisano,
despacito y cuesta arriba
y en dirección del pantano.
Cuando dio con el carril
divisó una lucecita:
está de fiesta el boliche
que llaman La Serranita.
Lindo es ver fletes (1) atados
con la lonja palenquera (2)
y sentir una guitarra
tocando la chacarera.
Chacarera del pantano
que me dispierta un querer;
los paisanos zapateando,
mi caballo sin comer.
Un criollo miraba el campo
pidiendo al cielo que llueva
y se queda mosqueteando
como vizcacha (3) en la cueva.
Sirva vino, doña Rocha,
sirva otra vuelta, patrona;
ya se siente el olorcito
del asao de cabrillona.
Sirva vino, doña Rocha,
no me lo quiera cobrar:
con gatos y chacareras
se lo ha’i saber pagar.
Chacarera del pantano
que me dispierta un querer;
los paisanos zapateando,
mi caballo sin comer.
(1) Flete: Caballo ligero.
(2) Lonja palenquera: La lonja es un trozo de cuero descarnado y sin pelo. La lonja palenquera es la que se utiliza para atar a los caballos en el palenque, que es un poste al que los quechuas llaman “vinchana” o “atadero”.
(3) Vizcacha: Roedor parecido a la liebre, típico de la llanura pampeana. Es más voluminoso que la liebre y de orejas pequeñas. Su carne es muy apetecible (actualemente hay criaderos y su carne se exporta a países de Oriente). Vive en colonias, en cuevas que excava en la tierra. A este conjunto se lo denomina "vizcacheras", y entrañan un peligro para los jinetes y sus cabalgaduras. El personaje del Martín Fierro, el Viejo Vizcacha, debía su nombre al desorden y la suciedad del rancho en que vivía, asimilable a una cueva de vizcacha. También se aplica como adjetivo a la persona mirona, curiosa o entrometida. (Emilio Pedro Portorrico).
.
Atahualpa Yupanqui
Por el Cerro de las Cañas
iba cantando un paisano,
despacito y cuesta arriba
y en dirección del pantano.
Cuando dio con el carril
divisó una lucecita:
está de fiesta el boliche
que llaman La Serranita.
Lindo es ver fletes (1) atados
con la lonja palenquera (2)
y sentir una guitarra
tocando la chacarera.
Chacarera del pantano
que me dispierta un querer;
los paisanos zapateando,
mi caballo sin comer.
Un criollo miraba el campo
pidiendo al cielo que llueva
y se queda mosqueteando
como vizcacha (3) en la cueva.
Sirva vino, doña Rocha,
sirva otra vuelta, patrona;
ya se siente el olorcito
del asao de cabrillona.
Sirva vino, doña Rocha,
no me lo quiera cobrar:
con gatos y chacareras
se lo ha’i saber pagar.
Chacarera del pantano
que me dispierta un querer;
los paisanos zapateando,
mi caballo sin comer.
(1) Flete: Caballo ligero.
(2) Lonja palenquera: La lonja es un trozo de cuero descarnado y sin pelo. La lonja palenquera es la que se utiliza para atar a los caballos en el palenque, que es un poste al que los quechuas llaman “vinchana” o “atadero”.
(3) Vizcacha: Roedor parecido a la liebre, típico de la llanura pampeana. Es más voluminoso que la liebre y de orejas pequeñas. Su carne es muy apetecible (actualemente hay criaderos y su carne se exporta a países de Oriente). Vive en colonias, en cuevas que excava en la tierra. A este conjunto se lo denomina "vizcacheras", y entrañan un peligro para los jinetes y sus cabalgaduras. El personaje del Martín Fierro, el Viejo Vizcacha, debía su nombre al desorden y la suciedad del rancho en que vivía, asimilable a una cueva de vizcacha. También se aplica como adjetivo a la persona mirona, curiosa o entrometida. (Emilio Pedro Portorrico).
.
Balderrama
ZAMBA
Manuel José Castilla; Gustavo "Cuchi" Leguizamón
A orillitas del canal
cuando llega la mañana
sale cantando la noche
desde lo de Balderrama.
Adentro puro temblor
el bombo con la baguala
y se alborota quemando
dele chispear la guitarra.
Lucero, solito,
brote del alba
¿dónde iremos a parar
si se apaga Balderrama?
Si uno se pone a cantar
un cochero lo acompaña
y en cada vaso de vino
tiembla el lucero del alba.
Zamba del amanecer
arrullo de Balderrama
canta por la medianoche
llora por la madrugada.
Lucero, solito,
brote del alba
¿dónde iremos a parar
si se apaga Balderrama?
.
Manuel José Castilla; Gustavo "Cuchi" Leguizamón
A orillitas del canal
cuando llega la mañana
sale cantando la noche
desde lo de Balderrama.
Adentro puro temblor
el bombo con la baguala
y se alborota quemando
dele chispear la guitarra.
Lucero, solito,
brote del alba
¿dónde iremos a parar
si se apaga Balderrama?
Si uno se pone a cantar
un cochero lo acompaña
y en cada vaso de vino
tiembla el lucero del alba.
Zamba del amanecer
arrullo de Balderrama
canta por la medianoche
llora por la madrugada.
Lucero, solito,
brote del alba
¿dónde iremos a parar
si se apaga Balderrama?
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Balderrama,
Gustavo "Cuchi" Leguizamón,
Manuel J. Castilla
Arenosa
CUECA
Manuel J. Castilla; Gustavo “Cuchi” Leguizamón
Arenosa, arenosita,
mi tierra cafayateña (1),
el que prueba de su vino
gana sueño y pierde pena.
El agua del Calchaquí (2),
padre de todas las siembras,
cuando uno se va y no vuelve
canta llorando y lo sueña.
Arena, arenita,
arena, tapa mi huella
para que en las vendimias, mi vida,
yo vuelva a verla.
Luna de los Medanales,
lunita cafayateña,
luna de arena morena
en carnavales de ausencia.
Deja que beba en tu vino
la savia cafayateña
y que me pierda en la cueca
cantando antes que me muera.
Arena, arenita…
(1) Cafayateña: De Cafayate, localidad de los valles Calchaquíes, en la provincia de Salta. Ciudad turística, muy conocida por la excelente calidad de sus vinos.
(2) Calchaquí: El río Calchaquí, en el Norte argentino, es el río Salado, que nace en los Andes salteños.
.
Manuel J. Castilla; Gustavo “Cuchi” Leguizamón
Arenosa, arenosita,
mi tierra cafayateña (1),
el que prueba de su vino
gana sueño y pierde pena.
El agua del Calchaquí (2),
padre de todas las siembras,
cuando uno se va y no vuelve
canta llorando y lo sueña.
Arena, arenita,
arena, tapa mi huella
para que en las vendimias, mi vida,
yo vuelva a verla.
Luna de los Medanales,
lunita cafayateña,
luna de arena morena
en carnavales de ausencia.
Deja que beba en tu vino
la savia cafayateña
y que me pierda en la cueca
cantando antes que me muera.
Arena, arenita…
(1) Cafayateña: De Cafayate, localidad de los valles Calchaquíes, en la provincia de Salta. Ciudad turística, muy conocida por la excelente calidad de sus vinos.
(2) Calchaquí: El río Calchaquí, en el Norte argentino, es el río Salado, que nace en los Andes salteños.
.
A los bosques yo me interno
CARNAVALITO
Alberto Ruiz Lavadenz –el tío del Chafa–
A los bosques yo me interno
a consolarme llorando
y los bosques me contestan
"lo que has hecho estás pagando”.
Cómo quieres que tan pronto
olvide el mal que me has hecho
si a rato en rato me toco el pecho
la herida me duele más y más.
En la distancia no te olvido,
en la distancia te quiero más,
perdonaría toda la ofensa
pero olvidarte jamás jamás.
.
Alberto Ruiz Lavadenz –el tío del Chafa–
A los bosques yo me interno
a consolarme llorando
y los bosques me contestan
"lo que has hecho estás pagando”.
Cómo quieres que tan pronto
olvide el mal que me has hecho
si a rato en rato me toco el pecho
la herida me duele más y más.
En la distancia no te olvido,
en la distancia te quiero más,
perdonaría toda la ofensa
pero olvidarte jamás jamás.
.
sábado, 16 de agosto de 2008
Canción del jangadero
CANCIÓN LITORALEÑA
Jaime Dávalos
Río abajo voy llevando la jangada,
río abajo por el alto Paraná,
es el peso de la sombra derrumbada
que buscando el horizonte bajará.
Río abajo, río abajo, río abajo,
a flor de agua voy sangrando mi canción.
En el sueño de la vida y el trabajo
se me vuelve camalote el corazón.
Jangadero, jangadero,
mi destino sobre el río es derivar,
desde el fondo del obraje maderero,
con el anhelo del agua que se va.
Padre río tus escamas de oro vivo
son la fiebre que me lleva más allá,
voy detrás de tu horizonte fugitivo
y la vida con el agua se me va.
Banda, banda, cielo y agua, sol y lluvia,
espejismo que no acaba de pasar,
piel de barro, fabulosa lampalagua (1),
me devora la pasión de navegar.
Jangadero, jangadero,
mi destino sobre el río es derivar,
desde el fondo del obraje maderero,
con el anhelo del agua que se va.
(1) Lampalagua: Serpiente boa de color amarronado con manchas amarillentas que vive en las serranías y llanuras del norte y noroesteargentino; se alimenta de aves y mamíferos pequeños.
.
Jaime Dávalos
Río abajo voy llevando la jangada,
río abajo por el alto Paraná,
es el peso de la sombra derrumbada
que buscando el horizonte bajará.
Río abajo, río abajo, río abajo,
a flor de agua voy sangrando mi canción.
En el sueño de la vida y el trabajo
se me vuelve camalote el corazón.
Jangadero, jangadero,
mi destino sobre el río es derivar,
desde el fondo del obraje maderero,
con el anhelo del agua que se va.
Padre río tus escamas de oro vivo
son la fiebre que me lleva más allá,
voy detrás de tu horizonte fugitivo
y la vida con el agua se me va.
Banda, banda, cielo y agua, sol y lluvia,
espejismo que no acaba de pasar,
piel de barro, fabulosa lampalagua (1),
me devora la pasión de navegar.
Jangadero, jangadero,
mi destino sobre el río es derivar,
desde el fondo del obraje maderero,
con el anhelo del agua que se va.
(1) Lampalagua: Serpiente boa de color amarronado con manchas amarillentas que vive en las serranías y llanuras del norte y noroesteargentino; se alimenta de aves y mamíferos pequeños.
.
Etiquetas:
-- Canciones,
[CN]_Canción del jangadero,
Jaime Dávalos,
Lampalagua
Mi luna cautiva
ZAMBA
José Ignacio "Chango" Rodríguez
De nuevo estoy de vuelta después de larga ausencia
igual que la calandria que azota el vendaval
y traigo mil canciones como leñita seca
recuerdos de fogones que invitan a matear.
Y divisé tu rancho a orillas del camino
allá donde a la noche le tejen un altar,
al pie del Calicanto la luna cuando pasa
peinó mi serenata la cresta del sauzal.
Tu amor es una estrella
con cuerdas de guitarra
una luz que me alumbra en mi oscuridad
acércate a la reja, sos la dueña de mi alma
sos mi luna cautiva que me besa y se va.
Escucha que mis grillos están enamorados
y lloran en la noche sollozos del sauzal
el tintinear de espuelas del río allá en el vado
y una noche serena prendida en mi cantar.
De nuevo estoy de vuelta mi tropa está en la huella
arrieros musiqueros me ayudan a llevar
tuve que hacer un alto por un toro mañero
allá en el Calicanto a orillas del Sauzal.
Tu amor es una estrella
con cuerdas de guitarra
una luz que me alumbra en mi oscuridad
acércate a la reja, sos la dueña de mi alma
sos mi luna cautiva que me besa y se va.
.
José Ignacio "Chango" Rodríguez
De nuevo estoy de vuelta después de larga ausencia
igual que la calandria que azota el vendaval
y traigo mil canciones como leñita seca
recuerdos de fogones que invitan a matear.
Y divisé tu rancho a orillas del camino
allá donde a la noche le tejen un altar,
al pie del Calicanto la luna cuando pasa
peinó mi serenata la cresta del sauzal.
Tu amor es una estrella
con cuerdas de guitarra
una luz que me alumbra en mi oscuridad
acércate a la reja, sos la dueña de mi alma
sos mi luna cautiva que me besa y se va.
Escucha que mis grillos están enamorados
y lloran en la noche sollozos del sauzal
el tintinear de espuelas del río allá en el vado
y una noche serena prendida en mi cantar.
De nuevo estoy de vuelta mi tropa está en la huella
arrieros musiqueros me ayudan a llevar
tuve que hacer un alto por un toro mañero
allá en el Calicanto a orillas del Sauzal.
Tu amor es una estrella
con cuerdas de guitarra
una luz que me alumbra en mi oscuridad
acércate a la reja, sos la dueña de mi alma
sos mi luna cautiva que me besa y se va.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Mi luna cautiva,
José Ignacio "Chango" Rodríguez
Cueca de la Viña Nueva
CUECA
Félix Dardo Palorma
Cueca de la Viña Nueva,
mugrón (1) de la tierra al pecho
dulce, dulcecita como cuelga
de esas que se cuelgan en los techos.
Es la esperanza una cosa
que baila en el surco abierto,
usa, usa las cepas por bota
y se… y se ata con los sarmientos.
Saca el espiche (2) a la bordalesa (3)
que la jarana recién empieza;
lo poco es mucho, lo mucho es nada,
todo depende de las heladas,
saca el espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza.
Para el vino de la casa
cinco hileras dejaremos
y se… y según la vieja usanza
pisao, pisao o a pata lo haremos.
Ya se me hace que es vendimia
pensando en mi viña nueva,
ale… alegre como una niña
cuando, cuando a una fiesta la llevan.
Saca el espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza;
lo poco es mucho, lo mucho es nada,
todo depende de las heladas,
saca el espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza.
(1) Mugrón: sarmiento acodado de la vid. Mugrón de la tierra al pecho:sarmiento que sube desde la tierra al pecho, cepa.
(2) Espiche: estaca pequeña que sirve para cerrar un agujero, como las que se colocan en las cubas para que no salga el líquido o en losbotes para que no se aneguen.
(3) Bordalesa. Barrica bordalesa: Tonel de vino de 225 l. La bordalesa puesta horizontalmente tiene una canilla abajo en una de las tapas, y arriba tiene un agujero pequeño que se tapa con el espiche. Para quesalga el vino en cantidad por la canilla, abajo, hay que hacer entrarel aire por arriba, y para eso se le saca el espiche. (Enrique C. Picotto).
.
Félix Dardo Palorma
Cueca de la Viña Nueva,
mugrón (1) de la tierra al pecho
dulce, dulcecita como cuelga
de esas que se cuelgan en los techos.
Es la esperanza una cosa
que baila en el surco abierto,
usa, usa las cepas por bota
y se… y se ata con los sarmientos.
Saca el espiche (2) a la bordalesa (3)
que la jarana recién empieza;
lo poco es mucho, lo mucho es nada,
todo depende de las heladas,
saca el espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza.
Para el vino de la casa
cinco hileras dejaremos
y se… y según la vieja usanza
pisao, pisao o a pata lo haremos.
Ya se me hace que es vendimia
pensando en mi viña nueva,
ale… alegre como una niña
cuando, cuando a una fiesta la llevan.
Saca el espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza;
lo poco es mucho, lo mucho es nada,
todo depende de las heladas,
saca el espiche a la bordalesa
que la jarana recién empieza.
(1) Mugrón: sarmiento acodado de la vid. Mugrón de la tierra al pecho:sarmiento que sube desde la tierra al pecho, cepa.
(2) Espiche: estaca pequeña que sirve para cerrar un agujero, como las que se colocan en las cubas para que no salga el líquido o en losbotes para que no se aneguen.
(3) Bordalesa. Barrica bordalesa: Tonel de vino de 225 l. La bordalesa puesta horizontalmente tiene una canilla abajo en una de las tapas, y arriba tiene un agujero pequeño que se tapa con el espiche. Para quesalga el vino en cantidad por la canilla, abajo, hay que hacer entrarel aire por arriba, y para eso se le saca el espiche. (Enrique C. Picotto).
.
Etiquetas:
-- Cuecas,
[CUEC]_Cueca de la Viña Nueva,
Bordalesa,
Espiche,
Félix Dardo Palorma,
Mugrón
viernes, 15 de agosto de 2008
Apurate, José
CHAMAMÉ
Teresa Parodi
Así hablaba la Jacinta en mi pueblo, yo la oí
cuando las aguas llegaron y se tuvieron que ir,
mezclando buen castellano con algo de guaraní;
esto fue lo que ella dijo, yo lo voy a repetir:
Apurate, José, que ya esta viniendo
la creciente otra vez y no se por qué,
esta vuelta las aguas me dan más miedo,
todo el bicherío
la está anunciando como nunca fue,
ayé (1) José,
ya junté los críos y el atadito en el terraplén.
Doña Pancha vino al amanecer
y su fue con frete para el batel
se llevó unas calchas (2)
y algunos trastos en el carro cue (3).
Ya pasó la Eulogia y cambá (4) Maciel,
orillando el pueblo por el tapé (5);
apurá, te digo, que llega el río y no sé por qué
el silencio aturde asustándome,
nunca fue tan triste el atardecer.
La Virgencita que me perdone
pero hace mucho que Dios se olvida de los isleños, jhei chupé (6),
¡ay, cómo sufre la gente pobre!
calamidades mante (7)
le suelen pasar al pueblo, ayé José.
¿Te acordás la otra vez?:
los que no pudieron
alcanzar el camino, nadie más los vio,
la Evarista Luján, la de lo de Ríos,
se quedó solita esperando al López
en el rancho allá y no se supo más;
cada Viernes Santo suelo rezarle el Rosario, angá (8).
¡Apurá, te digo!, fijate bien:
el Jacinto Gómez pasó también,
fue de lo del Chino
para buscarle a la guaina (9) de él.
Ya junté el atado y los cunumí (10)
y a mi Virgencita, la de Itatí,
le pedí con rezos que nos ayude para salir,
hay que ir costeando el camino así,
apurá te digo,
¡añá memby! (11).
(1) Ayé: En guaraní quiere decir "¿no es verdad?".
(2) Calcha: En guaraní "manta del apero de montar".
(3) Cue: Viejo, destartalado.
(4) Cambá: Aborigen. Moreno. Negro.
(5) Tapé: Camino, carretera, calle.
(6) Jhey chupé: "según cuentan", "como dicen".
(7) Mante: Solamente.
(8) Angá: Pobrecita.
(9) Guaina: Novia, mujer.
(10) Cunumí: Niña, joven, muchacha de campo. Critauras.
(11) Aña memby: Hijo del diablo, expresión de enojo.
.
Teresa Parodi
Así hablaba la Jacinta en mi pueblo, yo la oí
cuando las aguas llegaron y se tuvieron que ir,
mezclando buen castellano con algo de guaraní;
esto fue lo que ella dijo, yo lo voy a repetir:
Apurate, José, que ya esta viniendo
la creciente otra vez y no se por qué,
esta vuelta las aguas me dan más miedo,
todo el bicherío
la está anunciando como nunca fue,
ayé (1) José,
ya junté los críos y el atadito en el terraplén.
Doña Pancha vino al amanecer
y su fue con frete para el batel
se llevó unas calchas (2)
y algunos trastos en el carro cue (3).
Ya pasó la Eulogia y cambá (4) Maciel,
orillando el pueblo por el tapé (5);
apurá, te digo, que llega el río y no sé por qué
el silencio aturde asustándome,
nunca fue tan triste el atardecer.
La Virgencita que me perdone
pero hace mucho que Dios se olvida de los isleños, jhei chupé (6),
¡ay, cómo sufre la gente pobre!
calamidades mante (7)
le suelen pasar al pueblo, ayé José.
¿Te acordás la otra vez?:
los que no pudieron
alcanzar el camino, nadie más los vio,
la Evarista Luján, la de lo de Ríos,
se quedó solita esperando al López
en el rancho allá y no se supo más;
cada Viernes Santo suelo rezarle el Rosario, angá (8).
¡Apurá, te digo!, fijate bien:
el Jacinto Gómez pasó también,
fue de lo del Chino
para buscarle a la guaina (9) de él.
Ya junté el atado y los cunumí (10)
y a mi Virgencita, la de Itatí,
le pedí con rezos que nos ayude para salir,
hay que ir costeando el camino así,
apurá te digo,
¡añá memby! (11).
(1) Ayé: En guaraní quiere decir "¿no es verdad?".
(2) Calcha: En guaraní "manta del apero de montar".
(3) Cue: Viejo, destartalado.
(4) Cambá: Aborigen. Moreno. Negro.
(5) Tapé: Camino, carretera, calle.
(6) Jhey chupé: "según cuentan", "como dicen".
(7) Mante: Solamente.
(8) Angá: Pobrecita.
(9) Guaina: Novia, mujer.
(10) Cunumí: Niña, joven, muchacha de campo. Critauras.
(11) Aña memby: Hijo del diablo, expresión de enojo.
.
Etiquetas:
-- Chamamés,
[CHAM]_Apurate José,
Angá,
Aña memby,
Ayé,
Calcha,
Cambá,
Cue,
Cunumí,
Guaina,
Jhey chupé,
Mante,
Tapé,
Teresa Parodi
La nochera
ZAMBA
Jaime Dávalos; Ernesto Cabeza
Ahora que estás ausente
mi canto en la noche te lleva,
tu pelo tiene el aroma
de la lluvia sobre la tierra.
Y tu presencia en las viñas
dorada de luna se aleja
hacia el corazón del vino
donde nace la primavera.
Mojada de luz
en mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por las estrellas.
Quisiera volver a verte,
mirarme en tus ojos quisiera,
robarte guitarra adentro
hacia el tiempo de la madera.
Cuando esta zamba te cante
en la noche sola recuerda,
mirando morir la luna,
cómo es larga y triste la ausencia.
Mojada de luz
en mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por las estrellas.
.
Jaime Dávalos; Ernesto Cabeza
Ahora que estás ausente
mi canto en la noche te lleva,
tu pelo tiene el aroma
de la lluvia sobre la tierra.
Y tu presencia en las viñas
dorada de luna se aleja
hacia el corazón del vino
donde nace la primavera.
Mojada de luz
en mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por las estrellas.
Quisiera volver a verte,
mirarme en tus ojos quisiera,
robarte guitarra adentro
hacia el tiempo de la madera.
Cuando esta zamba te cante
en la noche sola recuerda,
mirando morir la luna,
cómo es larga y triste la ausencia.
Mojada de luz
en mi guitarra nochera
ciñendo voy tu cintura
encendida por las estrellas.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_La nochera,
Ernesto Cabeza,
Jaime Dávalos
Zamba de mi esperanza
ZAMBA
Luis H. Morales
Zamba de mi esperanza,
amanecida como un querer;
sueño, sueño del alma
que a veces muere sin florecer.
Zamba, a ti te canto
porque tu canto derrama amor;
caricia de tu pañuelo
que va envolviendo mi corazón.
Estrella, tú que miraste,
tú que escuchaste mi padecer,
estrella, deja que cante,
deja que quiera como yo sé.
El tiempo que va pasando,
como la vida, no vuelve más;
el tiempo me va matando
y tu cariño será, será.
Hundidos en horizonte
soy polvareda que al viento va;
zamba, ya no me dejes:
yo sin tu canto no vivo más.
Estrella, tú que miraste,
tú que escuchaste mi padecer,
estrella, deja que cante,
deja que quiera como yo sé.
.
Luis H. Morales
Zamba de mi esperanza,
amanecida como un querer;
sueño, sueño del alma
que a veces muere sin florecer.
Zamba, a ti te canto
porque tu canto derrama amor;
caricia de tu pañuelo
que va envolviendo mi corazón.
Estrella, tú que miraste,
tú que escuchaste mi padecer,
estrella, deja que cante,
deja que quiera como yo sé.
El tiempo que va pasando,
como la vida, no vuelve más;
el tiempo me va matando
y tu cariño será, será.
Hundidos en horizonte
soy polvareda que al viento va;
zamba, ya no me dejes:
yo sin tu canto no vivo más.
Estrella, tú que miraste,
tú que escuchaste mi padecer,
estrella, deja que cante,
deja que quiera como yo sé.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Zamba de mi esperanza,
Luis H. Morales
Sapo cancionero
ZAMBA
Jorge Hugo Chagra; Nicolás Toledo
Sapo de la noche, sapo cancionero
que vives soñando junto a tu laguna
tenor de los charcos, grotesco trovero
que estás embrujado de amor por la luna.
Yo sé de tu vida sin gloria ninguna,
sé de la tragedia de tu alma inquieta
y esa tu locura de adorar la luna
que es locura eterna de todo poeta.
Sapo cancionero canta tu canción
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión.
Tú te sabes feo, feo y contrahecho
por eso de día tu fealdad ocultas
y de noche cantas tu melancolía
y suena tu canto como letanía.
Repican tus voces en franca porfía
tus coplas son vanas como son tan bellas,
¿no sabes acaso que la luna es fría
porque dio su sangre para las estrellas?
Sapo cancionero canta tu canción
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión.
.
Jorge Hugo Chagra; Nicolás Toledo
Sapo de la noche, sapo cancionero
que vives soñando junto a tu laguna
tenor de los charcos, grotesco trovero
que estás embrujado de amor por la luna.
Yo sé de tu vida sin gloria ninguna,
sé de la tragedia de tu alma inquieta
y esa tu locura de adorar la luna
que es locura eterna de todo poeta.
Sapo cancionero canta tu canción
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión.
Tú te sabes feo, feo y contrahecho
por eso de día tu fealdad ocultas
y de noche cantas tu melancolía
y suena tu canto como letanía.
Repican tus voces en franca porfía
tus coplas son vanas como son tan bellas,
¿no sabes acaso que la luna es fría
porque dio su sangre para las estrellas?
Sapo cancionero canta tu canción
que la vida es triste
si no la vivimos con una ilusión.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Sapo cancionero,
Jorge Hugo Chagra,
Nicolás Toledo
Mi abuela bailó la zamba
ZAMBA
Carlos Carabajal; Peteco Carabajal
Nadie bailó la zamba de ayer
como lo hacía mi abuela,
si me parece verla
pañuelo al aire volar,
si me parece verla
en las trincheras (1).
Perfume y agua pa'l carnaval,
corazones ardientes;
las trenzas de las mozas
que salen a conquistar,
allá por las trincheras
su amor encontrarán.
Repiquetear de bombos
llega la gente al lugar;
cajones de cerveza
de mesa en mesa pa' invitar;
cuando la orquesta suena
baila mi abuela.
Mariposas al aire se van
pomos y serpentinas;
sigue la bailarina
brindando danza y amor,
debajo la enramada,
la bailarina.
Años pasados —no volverán—
refrescan mi memoria
jinetes de a caballo
en un solo galopar,
jinetes de a caballo
llegan al carnaval.
Repiquetear de bombos
llega la gente al lugar
cajones de cerveza
de mesa en mesa pa' invitar;
cuando la orquesta suena
baila mi abuela.
(1) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm dediámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo paraevitar que entren jinetes al patio de baile.
.
Carlos Carabajal; Peteco Carabajal
Nadie bailó la zamba de ayer
como lo hacía mi abuela,
si me parece verla
pañuelo al aire volar,
si me parece verla
en las trincheras (1).
Perfume y agua pa'l carnaval,
corazones ardientes;
las trenzas de las mozas
que salen a conquistar,
allá por las trincheras
su amor encontrarán.
Repiquetear de bombos
llega la gente al lugar;
cajones de cerveza
de mesa en mesa pa' invitar;
cuando la orquesta suena
baila mi abuela.
Mariposas al aire se van
pomos y serpentinas;
sigue la bailarina
brindando danza y amor,
debajo la enramada,
la bailarina.
Años pasados —no volverán—
refrescan mi memoria
jinetes de a caballo
en un solo galopar,
jinetes de a caballo
llegan al carnaval.
Repiquetear de bombos
llega la gente al lugar
cajones de cerveza
de mesa en mesa pa' invitar;
cuando la orquesta suena
baila mi abuela.
(1) Trinchera: Espacio habilitado con troncos que se ponen alrededor del patio donde se hará la fiesta. Los troncos suelen medir 10 cm dediámetro, tienen un travesaño a la altura del pecho de un caballo paraevitar que entren jinetes al patio de baile.
.
Sirviñaku
CARNAVALITO
Jaime Dávalos; Eduardo Falú
Yo t'hei dicho nos casimos
vos diciendo que tal vez
sería bueno que probimos
m'a ver eso qué tal es.
Te propongo sirviñaku (1)
si tus tatas dan lugar,
pa' la alzada del tabaco
vámonos a trabajar.
T'hei comprar ollita nueva
en la feria 'i Sumalao,
es cuestión de hacer la prueba
de vivirnos amañaos;
lara laila laralalaila
larailala laralá
es cuestión de hacer la prueba
de vivirnos amañaos.
Y si tus tatas se enteran
ya tendrán consolación,
que todas las cosas tienen
con el tiempo la ocasión.
Y si Dios nos da un changuito,
a mí no me ha'i de faltar
voluntad pa' andar juntitos
ni valor pa' trabajar.
Te propongo como seña
pa' saber si me querís:
cuando vas a juntar leña
silbame como perdiz;
lara laila laralalaila
larailala laralá
cuando vas a juntar leña
silbame como perdiz.
(1) Sirviñaku o amañamiento: Costumbre social ancestral por la que lasparejas —normalmente muy jóvenes— conviven sin casarse. Esgeneralmente en la fiesta de Carnaval cuando anuncian su compromiso, y ahí comienzan su vida de amañados donde procuran llegar alentendimiento común. Pueden tener hijos durante el sirviñacu y, pasadoun año o dos, celebrarán su boda.
.
Jaime Dávalos; Eduardo Falú
Yo t'hei dicho nos casimos
vos diciendo que tal vez
sería bueno que probimos
m'a ver eso qué tal es.
Te propongo sirviñaku (1)
si tus tatas dan lugar,
pa' la alzada del tabaco
vámonos a trabajar.
T'hei comprar ollita nueva
en la feria 'i Sumalao,
es cuestión de hacer la prueba
de vivirnos amañaos;
lara laila laralalaila
larailala laralá
es cuestión de hacer la prueba
de vivirnos amañaos.
Y si tus tatas se enteran
ya tendrán consolación,
que todas las cosas tienen
con el tiempo la ocasión.
Y si Dios nos da un changuito,
a mí no me ha'i de faltar
voluntad pa' andar juntitos
ni valor pa' trabajar.
Te propongo como seña
pa' saber si me querís:
cuando vas a juntar leña
silbame como perdiz;
lara laila laralalaila
larailala laralá
cuando vas a juntar leña
silbame como perdiz.
(1) Sirviñaku o amañamiento: Costumbre social ancestral por la que lasparejas —normalmente muy jóvenes— conviven sin casarse. Esgeneralmente en la fiesta de Carnaval cuando anuncian su compromiso, y ahí comienzan su vida de amañados donde procuran llegar alentendimiento común. Pueden tener hijos durante el sirviñacu y, pasadoun año o dos, celebrarán su boda.
.
Etiquetas:
-- Carnavalitos,
[CARN]_Sirviñaku,
amañamiento,
Eduardo Falú,
Jaime Dávalos
Vamos a la zafra
ZAMBA
Jaime Dávalos; Eduardo Falú
Vamos, mi amor, a la zafra (1)
tenemos que levantar
todo el dulzor de la tierra
cuajada en las fibras del cañaveral.
De sol a sol en el surco
trabajaremos los dos
mientras madura en tu entraña
el hijo cañero que tengo con vos.
Cuando voleo el machete
tajando la sombra del cañaveral
es el sudor la simiente
salando caliente
mi sangre y mi pan.
Quiero que tengas un chango (2)
para yapar (3) el jornal
porque pelando maloja (4)
se come mis brazos el cañaveral.
Ya no creo en el desquite
que buscaba en el alcohol,
vamos, mi amor, a la zafra:
me queman las ganas de hachar sol a sol.
Cuando voleo el machete
tajando la sombra del cañaveral
es el sudor la simiente
salando caliente mi sangre y mi pan.
(1) Zafra: Cosecha de la caña dulce.
(2) Chango: Niño, muchacho.
(3) Yapar: Del quechua 'yapa', ayuda, aumento; en la América Meridional, añadidura. 'De yapa': en la América Meridional, "además", "gratuitamente". Esencialmente no puede haber yapa si no hay compra (u otra forma de intercambio de bienes). La única palabra similar en español --antes de que el quechua yapa entrara en nuestra lengua-- es 'adehala'. De modo que si compras dos docenas de higos te dan unos dos o tres de 'yapa' o medio kilo de queso te dan una onza de 'yapa'. La yapa es un acto voluntario, o mejor de buena voluntad. Claro que ahora yapa incluye algo que se añade aunque no haya compra o intercambio de por medio, por ejemplo: "Se me incendió la casa y de yapa se me aguó la boda con la Felicia" o "lo denunció e hizo meter preso y, de yapa, le robó la mula. (H. Rodrigo Ruiz Ávila, "Chafallo"). Aumentar. Más que eso: viene del quechua yapa, sobrante, excedente, complemento. No hace mucho se le pedía "la yapa" al comerciante (almacenero, panadero...), y consistía en un poco más del producto adquirido, por lo general un comestible, una confitura, etc. (Emilio Pedro Portorrico).
(4) Maloja: Maíz para pasto.
.
Jaime Dávalos; Eduardo Falú
Vamos, mi amor, a la zafra (1)
tenemos que levantar
todo el dulzor de la tierra
cuajada en las fibras del cañaveral.
De sol a sol en el surco
trabajaremos los dos
mientras madura en tu entraña
el hijo cañero que tengo con vos.
Cuando voleo el machete
tajando la sombra del cañaveral
es el sudor la simiente
salando caliente
mi sangre y mi pan.
Quiero que tengas un chango (2)
para yapar (3) el jornal
porque pelando maloja (4)
se come mis brazos el cañaveral.
Ya no creo en el desquite
que buscaba en el alcohol,
vamos, mi amor, a la zafra:
me queman las ganas de hachar sol a sol.
Cuando voleo el machete
tajando la sombra del cañaveral
es el sudor la simiente
salando caliente mi sangre y mi pan.
(1) Zafra: Cosecha de la caña dulce.
(2) Chango: Niño, muchacho.
(3) Yapar: Del quechua 'yapa', ayuda, aumento; en la América Meridional, añadidura. 'De yapa': en la América Meridional, "además", "gratuitamente". Esencialmente no puede haber yapa si no hay compra (u otra forma de intercambio de bienes). La única palabra similar en español --antes de que el quechua yapa entrara en nuestra lengua-- es 'adehala'. De modo que si compras dos docenas de higos te dan unos dos o tres de 'yapa' o medio kilo de queso te dan una onza de 'yapa'. La yapa es un acto voluntario, o mejor de buena voluntad. Claro que ahora yapa incluye algo que se añade aunque no haya compra o intercambio de por medio, por ejemplo: "Se me incendió la casa y de yapa se me aguó la boda con la Felicia" o "lo denunció e hizo meter preso y, de yapa, le robó la mula. (H. Rodrigo Ruiz Ávila, "Chafallo"). Aumentar. Más que eso: viene del quechua yapa, sobrante, excedente, complemento. No hace mucho se le pedía "la yapa" al comerciante (almacenero, panadero...), y consistía en un poco más del producto adquirido, por lo general un comestible, una confitura, etc. (Emilio Pedro Portorrico).
(4) Maloja: Maíz para pasto.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Vamos a la zafra,
Chango,
Eduardo Falú,
Jaime Dávalos,
Maloja,
Yapar,
Zafra
A qué volver
ZAMBA
Marta Mendicute; Eduardo Falú
La casa ya es otra casa,
el árbol ya no es aquel,
han volteao hasta el recuerdo,
entonces, a qué volver.
Mi perro allá arriba inmóvil,
viendo la tarde crecer,
y este vacío de ahora
entonces a qué volver.
Volver para qué,
para sentir otra vez
que se desboca tu ausencia
dormida en mis venas
borrada en mi piel;
para que duela tu ausencia,
entonces a qué volver.
Mi puente, mi viejo puente,
qué río verá correr,
si lo han llevao de Tilcara
entonces a qué volver.
La magia ya se ha perdido,
¡quién la pudiera encender!;
ni la tierra ya es de tierra,
entonces a qué volver.
Volver para qué,
para sentir otra vez
que se desboca tu ausencia
dormida en mis venas
borrada en mi piel;
para que duela tu ausencia,
entonces a qué volver.
(*) La zamba narra en forma nostalgiosa el cambio que tuvo lugar en Tilcara cuando decidieron pavimentar la ciudad y cambiaron el viejo puente peatonal que unía a la ciudad con la ruta por un puente carretero pavimentado para el paso de los vehículos, con lo que la ciudad perdió su típico sabor colonial y la magia de sus calles arboladas serenas y que de noche se llenaban de guitarras, quenas y bombos. Entonces, Volver para qué.... (Ángel Escobar).
.
Marta Mendicute; Eduardo Falú
La casa ya es otra casa,
el árbol ya no es aquel,
han volteao hasta el recuerdo,
entonces, a qué volver.
Mi perro allá arriba inmóvil,
viendo la tarde crecer,
y este vacío de ahora
entonces a qué volver.
Volver para qué,
para sentir otra vez
que se desboca tu ausencia
dormida en mis venas
borrada en mi piel;
para que duela tu ausencia,
entonces a qué volver.
Mi puente, mi viejo puente,
qué río verá correr,
si lo han llevao de Tilcara
entonces a qué volver.
La magia ya se ha perdido,
¡quién la pudiera encender!;
ni la tierra ya es de tierra,
entonces a qué volver.
Volver para qué,
para sentir otra vez
que se desboca tu ausencia
dormida en mis venas
borrada en mi piel;
para que duela tu ausencia,
entonces a qué volver.
(*) La zamba narra en forma nostalgiosa el cambio que tuvo lugar en Tilcara cuando decidieron pavimentar la ciudad y cambiaron el viejo puente peatonal que unía a la ciudad con la ruta por un puente carretero pavimentado para el paso de los vehículos, con lo que la ciudad perdió su típico sabor colonial y la magia de sus calles arboladas serenas y que de noche se llenaban de guitarras, quenas y bombos. Entonces, Volver para qué.... (Ángel Escobar).
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_A qué volver,
Eduardo Falú,
Marta Mendicute
Pastor de nubes
CHAYA
Manuel J. Castilla; Fernando Portal
Ese que canta es Barboza,
pastorcito tastileño (1),
apenas se lo divisa
cuando llovizna en el cerro.
Cada cardón de la falda
se le parece por dentro,
un poco por las espinas
pero más por el silencio.
La florcita amarilla de tu sombrero,
pastora, dámela en Pascua,
que es tiempo de andar queriendo.
Mirando pasar las nubes
encima 'el cerro me quedo
y de golpe me parece
que soy yo el que se está yendo.
Pastores como Barboza
puede ser que estén habiendo
pero ninguno como él
que de amor ande muriendo.
La florcita amarilla de tu sombrero,
pastora, dámela en Pascua,
que es tiempo de andar queriendo.
(1) Santa Rosa de Tastil: Población en el borde suboriental de la Puna argentina, en el noroeste del país.
.
Manuel J. Castilla; Fernando Portal
Ese que canta es Barboza,
pastorcito tastileño (1),
apenas se lo divisa
cuando llovizna en el cerro.
Cada cardón de la falda
se le parece por dentro,
un poco por las espinas
pero más por el silencio.
La florcita amarilla de tu sombrero,
pastora, dámela en Pascua,
que es tiempo de andar queriendo.
Mirando pasar las nubes
encima 'el cerro me quedo
y de golpe me parece
que soy yo el que se está yendo.
Pastores como Barboza
puede ser que estén habiendo
pero ninguno como él
que de amor ande muriendo.
La florcita amarilla de tu sombrero,
pastora, dámela en Pascua,
que es tiempo de andar queriendo.
(1) Santa Rosa de Tastil: Población en el borde suboriental de la Puna argentina, en el noroeste del país.
.
jueves, 14 de agosto de 2008
La viajerita
ZAMBA
Atahualpa Yupanqui
Desde los cerros
viene esta zambita
por eso la llamo yo
"la viajerita", palomitay.
Sendas de arena,
tarcos (1) floridos
y un corazón que pena
por un olvido, palomitay.
¡Ay, viajerita!
El alba asoma
trayendo de los cerros
frescor y aroma, palomitay.
Yo soy de arriba,
soy del cochuna
ranchito, monte y río
soles y lunas, palomitay.
Hasta Alpachiri
voy los domingos
y por la noche al cerro
vuelvo solito, palomitay.
¡Ay, viajerita!
El alba asoma
trayendo de los cerros
frescor y aroma, palomitay.
(1) Tarco: Jacarandá, árbol ornamental americano, de gran porte, con follaje caedizo y flores tubulares de color azul violáceo.
.
Atahualpa Yupanqui
Desde los cerros
viene esta zambita
por eso la llamo yo
"la viajerita", palomitay.
Sendas de arena,
tarcos (1) floridos
y un corazón que pena
por un olvido, palomitay.
¡Ay, viajerita!
El alba asoma
trayendo de los cerros
frescor y aroma, palomitay.
Yo soy de arriba,
soy del cochuna
ranchito, monte y río
soles y lunas, palomitay.
Hasta Alpachiri
voy los domingos
y por la noche al cerro
vuelvo solito, palomitay.
¡Ay, viajerita!
El alba asoma
trayendo de los cerros
frescor y aroma, palomitay.
(1) Tarco: Jacarandá, árbol ornamental americano, de gran porte, con follaje caedizo y flores tubulares de color azul violáceo.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_La viajerita,
Atahualpa Yupanqui,
Tarco
Zamba de Lozano
ZAMBA
Manuel J. Castilla; Gustavo "Cuchi" Leguizamón
Cielo arriba de Jujuy,
camino a la Puna me voy a cantar;
flores de los tolares,
bailan las cholitas el carnaval.
En los ojos de las llamas
se mira solita la luna de sal,
y están los remolinos
en los arenales dele bailar.
Ramito de albahaca,
niña Yolanda, ¿dónde estará?;
atrás se quedó alumbrando
su claridad;
vuelvo a las Abajeñas,
ya mi caballito no puede más.
Jujeñita, quien te vio
en la Puna triste te vuelve a querer;
mi pena se va al aire
y en el aire llora su padecer.
Me voy yendo, volveré;
los tolares solos se han vuelto a quedar;
se quemará en tus ojos
zamba enamorada del carnaval.
Ramito de albahaca,
niña Yolanda, ¿dónde estará?;
atrás se quedó alumbrando
su claridad;
vuelvo a las Abajeñas,
ya mi caballito no puede más.
.
Manuel J. Castilla; Gustavo "Cuchi" Leguizamón
Cielo arriba de Jujuy,
camino a la Puna me voy a cantar;
flores de los tolares,
bailan las cholitas el carnaval.
En los ojos de las llamas
se mira solita la luna de sal,
y están los remolinos
en los arenales dele bailar.
Ramito de albahaca,
niña Yolanda, ¿dónde estará?;
atrás se quedó alumbrando
su claridad;
vuelvo a las Abajeñas,
ya mi caballito no puede más.
Jujeñita, quien te vio
en la Puna triste te vuelve a querer;
mi pena se va al aire
y en el aire llora su padecer.
Me voy yendo, volveré;
los tolares solos se han vuelto a quedar;
se quemará en tus ojos
zamba enamorada del carnaval.
Ramito de albahaca,
niña Yolanda, ¿dónde estará?;
atrás se quedó alumbrando
su claridad;
vuelvo a las Abajeñas,
ya mi caballito no puede más.
.
Zamba para olvidarte
ZAMBA
Julio Fontana; Daniel Toro
No sé para qué volviste,
si te empezaba a olvidar;
no sé si ya lo sabrás:
lloré cuando vos te fuiste;
no sé para qué volviste,
qué mal me hace recordar.
La tarde se ha puesto triste
y yo prefiero callar,
para qué vamos a hablar
de cosas que ya no existen;
no sé para qué volviste,
ya ves que es mejor no hablar.
Qué pena me da
saber que al final
de este amor ya no queda nada,
sólo una pobre canción
da vueltas por mi guitarra,
y hace rato que te extraña
mi zamba para olvidar.
Mi zamba vivió conmigo
parte de mi soledad;
no sé si ya lo sabrás...
mi vida se fue contigo,
contigo, mi amor, contigo;
qué mal me hace recordar.
Mis manos ya son de barro
tanto apretar al dolor,
y ahora que me falta el sol
no sé qué venís buscando.
Llorando, mi amor, llorando
también olvidame vos.
Qué pena me da
saber que al final
de este amor ya no queda nada,
sólo una pobre canción
da vueltas por mi guitarra,
y hace rato que te extraña
mi zamba para olvidar.
.
Julio Fontana; Daniel Toro
No sé para qué volviste,
si te empezaba a olvidar;
no sé si ya lo sabrás:
lloré cuando vos te fuiste;
no sé para qué volviste,
qué mal me hace recordar.
La tarde se ha puesto triste
y yo prefiero callar,
para qué vamos a hablar
de cosas que ya no existen;
no sé para qué volviste,
ya ves que es mejor no hablar.
Qué pena me da
saber que al final
de este amor ya no queda nada,
sólo una pobre canción
da vueltas por mi guitarra,
y hace rato que te extraña
mi zamba para olvidar.
Mi zamba vivió conmigo
parte de mi soledad;
no sé si ya lo sabrás...
mi vida se fue contigo,
contigo, mi amor, contigo;
qué mal me hace recordar.
Mis manos ya son de barro
tanto apretar al dolor,
y ahora que me falta el sol
no sé qué venís buscando.
Llorando, mi amor, llorando
también olvidame vos.
Qué pena me da
saber que al final
de este amor ya no queda nada,
sólo una pobre canción
da vueltas por mi guitarra,
y hace rato que te extraña
mi zamba para olvidar.
.
Etiquetas:
-- Zambas,
[Z]_Zamba para olvidarte,
Daniel Toro,
Julio Fontana
El cosechero
RASGUIDO DOBLE
Ramón Ayala
El viejo río que va
cruzando el amanecer,
como un gran camalotal (1)
lleva la balsa en su loco vaivén.
Rumbo a la cosecha cosechero yo seré
y entre copos blancos mi esperanza cantaré
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.
La tierra del Chaco quebrachera y montaraz
prenderá mi sangre con un ronco sapukay (2),
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.
De Corrientes vengo yo,
Barranqueras ya se ve,
y en la costa un acordeón
gimiendo va su lento chamamé (3).
Rumbo a la cosecha cosechero yo seré
y entre copos blancos mi esperanza cantaré
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.
La tierra del Chaco quebrachera y montaraz
prenderá mi sangre con un ronco sapukay,
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.
Algodón, que se va, que se va, que se va,
plata blanda mojada de luna y sudor,
un ranchito borracho de sueños y amor
quiero yo.
(1) Camalotal: Lugar cubierto de camalotes (planta forrajera acuática) en las orillas de los ríos y pantanos.
(2) Sapukay (o sapucay): Grito al cantar, que puede expresar alegría, libertad, rebeldía, tristeza...
(3) Chamamé: Canto amoroso a la lengua guaraní (che-ama-mi: mi amiga, mi alma, mi dueña).
.
Ramón Ayala
El viejo río que va
cruzando el amanecer,
como un gran camalotal (1)
lleva la balsa en su loco vaivén.
Rumbo a la cosecha cosechero yo seré
y entre copos blancos mi esperanza cantaré
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.
La tierra del Chaco quebrachera y montaraz
prenderá mi sangre con un ronco sapukay (2),
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.
De Corrientes vengo yo,
Barranqueras ya se ve,
y en la costa un acordeón
gimiendo va su lento chamamé (3).
Rumbo a la cosecha cosechero yo seré
y entre copos blancos mi esperanza cantaré
con manos curtidas dejaré en el algodón
mi corazón.
La tierra del Chaco quebrachera y montaraz
prenderá mi sangre con un ronco sapukay,
y será en el surco mi sombrero bajo el sol
faro de luz.
Algodón, que se va, que se va, que se va,
plata blanda mojada de luna y sudor,
un ranchito borracho de sueños y amor
quiero yo.
(1) Camalotal: Lugar cubierto de camalotes (planta forrajera acuática) en las orillas de los ríos y pantanos.
(2) Sapukay (o sapucay): Grito al cantar, que puede expresar alegría, libertad, rebeldía, tristeza...
(3) Chamamé: Canto amoroso a la lengua guaraní (che-ama-mi: mi amiga, mi alma, mi dueña).
.
Etiquetas:
-- Rasguido doble,
[RD]_El cosechero,
Camalotal,
Chamamé,
Ramón Ayala,
Sapukay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Habla... Cantora, lo último de Mercedes Sosa
Habla... don Sixto Palavecino
Habla... Atahualpa Yupanqui
Datos personales
- Irene
- Andaluza de Guadix (Granada), aficionada al folclore argentino, al flamenco, a la tierra y a las palabras.